La Fundación de Buero Vallejo: Realidad, Ficción y Supervivencia en una Prisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Técnicas y Elementos Escénicos

  • Técnica de inmersión: Implica al espectador en la comprensión de la verdad, viviéndola al ritmo que marca un personaje, Tomás. Se ve lo que él imagina, por eso, el escenario se va transformando y se ve lo que Tomás ve en todo momento. La inmersión en la mente del protagonista es la manera de presentar el proceso de vuelta a la normalidad de Tomás.
  • Transformación del espacio escénico: El escenario está situado en la mente de Tomás, las cosas cambian. La luminotecnia hace que aparezcan o permanezcan ocultas partes del escenario como la verdad simbólicamente en la mente de Tomás.
  • Estructura externa: Dos actos, cada uno con dos cuadros. Prescinde también de la división en escenas. La división se corresponde con la locura de Tomás y su curación.
  • Estructura interna: Circular y envolvente, música de Rossini, que aparece al principio y al final, o el retorno de la escenografía con que empezaba la obra. Todo empieza de nuevo al final, llegan nuevos ocupantes, la tragedia vuelve a empezar.
  • Funcionalidad de la música: La música con la que inicia y acaba es un fragmento de Guillermo Tell, de Rossini. Contribuye a la creación de un ambiente adecuado para la alucinación de Tomás y para el restablecimiento del escenario.
  • Pintura: En el comienzo del cuadro dos de la primera parte, Tomás ojea fotografías de pinturas y se detiene ante una confundiendo un autor con otro, alucinación dentro de la alucinación.
  • Luminotecnia: La luz es utilizada para la transformación del escenario, mostrando cómo Tomás alcanza la lucidez.
  • Importancia de las acotaciones: En ellas se indican pormenores para el montaje de la obra, como los que con la mutación del escenario han de arrastrar al espectador al final.

Personajes

  • Tomás: Sobre él recae el peso de la acción, ve, oye y siente lo que los demás no pueden. Vive en un mundo imaginario distinto al real, que se caracteriza por la importancia de los objetos. La desaparición de esos o su cambio marcan su evolución hasta descubrir la verdad. Su locura, que es una coartada por miedo y por haber sido débil al delatar a sus compañeros, es alimentada por la imaginación. Partiendo de la pasividad y el autoengaño llega al compromiso y la denuncia del final.
  • Asel: El más maduro y reflexivo. Por ser sereno salva situaciones difíciles de las primeras escenas. Sabe distinguir entre violencia necesaria y crueldad que solo añade dolor gratuito. Se quita la vida para salvar a sus compañeros y que tengan un futuro. Es un humano ejemplar por su carácter firme y tolerante, su actitud conciliadora y su predominio moral.
  • Lino: Joven impetuoso sin prudencia. Es violento, por ejemplo: cuando quiere matar a Max. Desde el principio desea decirle la verdad a Tomás, pero de forma violenta. Le falta prudencia y reflexión, aunque al final reconoce su error.
  • Tulio: Impaciente e iracundo frente a la locura de Tomás. Es el personaje que provoca más rupturas entre el mundo real y el fingido por sus compañeros. Cuando coge vasos inexistentes de cristal, acelera el proceso de recuperación de Tomás. Sufre un proceso inverso a Tomás. Es llevado al cadalso cuando fantasea con sus amigos y sueña con un mejor futuro.
  • Berta: Su presencia en la Fundación es producto de la imaginación de Tomás. Es un desdoblamiento de su personalidad. Es el reflejo del subconsciente de Tomás. Su figura es decisiva para entender qué le pasa a Tomás. A través de ella se filtran fragmentos de realidad que Tomás conoce pero prefería ignorar. Berta simboliza la voz de la conciencia y la razón.
  • Personajes secundarios: Los compañeros a toda prueba, que se arriesgan desde el sótano para que puedan cavar un túnel hacia la libertad; los barrenderos de la galería; el cojo de la celda de enfrente; el coro de voces.

Argumento

La obra transcurre en una habitación compartida por seis personas en el seno de una institución que Tomás llama Fundación, en la que "trabajan" en proyectos de investigación. Los personajes mantienen oscuras y tirantes relaciones que no entendemos hasta avanzada la obra. Los compañeros hablan en clave para que Tomás no los entienda y cambian objetos de la habitación por otros más incómodos. El clima de tensión es evidente, pues los compañeros pierden los nervios. Hay anormalidades cada vez más numerosas: un enfermo en la habitación, cambio de enseres, mal olor que Tomás cree que es por el baño, la costumbre del encargado de cerrar con llave. La primera parte del drama acaba cuando el encargado descubre que el enfermo lleva muerto seis días. Tomás no comprende nada y atribuye la muerte a sus compañeros por no alimentarlo.

La segunda parte revela que son presos políticos condenados a muerte. Tomás delató a sus compañeros e intentó suicidarse; se refugia en sus ensoñaciones, incapaz de asumir la realidad: transformó la celda en un lujoso albergue, incluso imaginó un encuentro con su novia Berta, que está fuera de la cárcel. A medida que Tomás regresa a la realidad, se muestra el escenario como verdaderamente es: una celda. Se comprende ahora que sus compañeros desconfiasen y no querían revelarle su locura bruscamente para evitar una impresión fuerte. Una vez revelado el misterio, no acaban de confiar en Tomás, máxime cuando el descubrimiento del muerto por los funcionarios debería trasladarlos a celdas de castigo y no sucede, por lo que temen represalias mayores. Las sospechas de un delator se incrementan cuando ejecutan a Tulio. Estas recaen en Tomás inicialmente, pero después piensan que es Max. La traición de Max por un mejor trato carcelario no puede compararse a la de Tomás ni a la de Asel. Cuando el encargado llega en busca de Asel para un interrogatorio, este elige suicidarse antes que volver a delatar. Lino aprovecha para asesinar a Max. Tomás, recuperado, decide fingir locura de nuevo para salvar la vida y llevar a cabo el plan de huida de Asel. El drama finaliza cuando los dos prisioneros son sacados de su celda hacia un destino ignorado. La última escena muestra a dos nuevos inquilinos en la misma celda, convertida en una lujosa habitación.

Entradas relacionadas: