La Fundación de Buero Vallejo: Estructura, Simbolismo y Personajes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El Final Abierto y el Simbolismo en La Fundación

La incertidumbre que queda sobre el éxito del intento de huida de Tomás y Lino concede a la obra un final abierto y esperanzador. Cuando parecía que todo estaba perdido, la esperanza siempre renace.

Estructura Dramática de La Fundación

La obra comienza in medias res, cuando ya han sucedido gran parte de los acontecimientos. La historia de los personajes se halla al término del camino y muy próxima del final, que ya ha llegado para uno de los presos, muerto días antes y cuyo cuerpo permanece en la celda. Y responde a una estructura circular porque empieza y acaba en el mismo espacio escénico. Después de que el hermoso lugar de la Fundación se haya transformado en cárcel, en el último momento vuelve a surgir toda la decoración de la idílica “Fundación” y a escucharse, como al principio, la Pastoral de Rossini. Todo parece indicar que la historia puede iniciarse de nuevo, con otros personajes, y que los espectadores podemos volver a ser testigos de otros engaños semejantes, pero este final no engaña al espectador, que ya ha conocido de la mano de Tomás lo que de verdad se esconde tras esta institución. Se trataría más bien de prevenir al espectador sobre las “fundaciones” que le acechan en la realidad extrateatral, de mantenerlo atento respecto de todo lo que en la sociedad lo limita o enajena, y siempre hay que estar alerta y dispuesto a actuar.

Personajes de La Fundación

Los personajes son presentados a través de otros personajes pero, sobre todo, a través de las acotaciones. La trama de la obra se centra en los cinco condenados a muerte.

Clasificación de Personajes

  • Protagonista: Tomás
  • Antagonista: Tulio, pero solo parcialmente; en el primer cuadro de la segunda parte abandona el antagonismo, justo cuando Tomás comienza a recuperar la cordura.
  • Personajes principales: además de Tomás y Tulio, Asel, Lino y Max.
  • Personajes secundarios: el Ayudante, Berta, los dos Camareros, el Encargado y el Hombre.
  • Personajes tipo: aquellos que abren el cerrado mundo de la celda a un horizonte más amplio de solidaridad humana: “los compañeros a toda prueba”, los “barrenderos de la galería”, “el cojo” de la otra celda, el “coro de voces” que, aunque no se dice, se entiende que corresponde a los otros presos y son los que gritan “asesinos”.

Como hemos visto, la acción dramática transcurre en la celda de una cárcel en la que cinco hombres esperan que se cumpla su condena a muerte. Estos cinco condenados son: Asel, un ingeniero; Tulio, un fotógrafo excepcional; Lino, un tornero; Max, un tenedor de libros y Tomás, un joven escritor.

Una constante en el teatro de Buero es el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos. Los primeros se caracterizan por su materialismo y su falta de escrúpulos para alcanzar una meta que puede ser el ascenso social o simplemente la supervivencia. Los contemplativos, por el contrario, se definen por el idealismo y la defensa de los principios éticos, pero carecen de voluntad para imponerlos. Permanecen pasivos, aislados de la realidad. Los personajes de La Fundación no encajan completamente en estos dos prototipos porque van evolucionando (especialmente el protagonista). Aun así, haciendo muchas matizaciones podemos clasificarlos así:

El Personaje de Tomás

Tomás es el personaje central de la obra, hasta el punto de que no abandona nunca el escenario y tiene una participación importante en todo momento.

La obra se inicia con Tomás solo en el escenario, pues le toca la limpieza mientras los demás han salido a dar su rutinario paseo. Su soledad es, con todo, relativa, ya que dialoga con el supuesto enfermo y con Berta. Incapaz de asumir el hecho de haber delatado a sus compañeros mientras lo torturaban, así como su condena a muerte, sufre un trastorno psíquico e intenta suicidarse, lo que impide Asel. Entonces cae en una suerte de locura que le hace alterar su realidad miserable de preso condenado a muerte y creerse un escritor de prestigio que vive en una fundación con todas las comodidades.

Entradas relacionadas: