Funciones y Usos de los Casos Latinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Casos Latinos y sus Funciones

Nominativo

  • Sujeto

    Función: Sujeto del verbo (ejemplo: puer venit).

  • Atributo

    Función: Sustantivo o adjetivo que se refiere a un sustantivo con el verbo sum (ejemplo: puer bonus est).

  • Complemento Predicativo Obligatorio (CPVO)

    Función: Sustantivo o adjetivo que se refiere a un sustantivo con un verbo predicativo (ejemplo: Caesar consul creatur - 'es nombrado').

  • Nominativo Exclamativo

    Función: Se utiliza en exclamaciones en lugar del Vocativo o Acusativo.

Vocativo

Función: Llamada o apelación (ejemplo: vale, pater!).

Acusativo

  • Complemento Directo (CD)

    Función: Complemento directo de verbos transitivos (ejemplo: Scipio Hannibalem vicit).

  • Acusativo de Dirección

    Función: Indica dirección con verbos de movimiento. Es el complemento directo de verbos de movimiento.

    • Con preposiciones (in y ad): Se usa con todos los sustantivos y nombres de países (ejemplo: eo in Galliam).
    • Sin preposición: Se usa con los sustantivos domus y rus, y con nombres de ciudades e islas (ejemplo: eo Romam).
  • Acusativo de Extensión

    Función: Depende del verbo.

    • Extensión en el espacio: Indica dimensiones de un objeto, espacio recorrido y distancia entre dos puntos (ejemplo: hasta sex oedes longa est).
    • Extensión en el tiempo: Indica el tiempo que dura la acción, cuánto tiempo hace que dura algo (con iam + numeral) y cuánto tiempo hace que sucedió algo (ejemplo: Natus sum abhinc duodecim annos).
  • Doble Acusativo

    • CD + Acusativo Predicativo: Se usa con verbos predicativos como considerar, llamar, nombrar... (ejemplo: Romani eum amicum iudicant).
    • CD de persona + CD de cosa: Se usa con verbos como enseñar, ocultar, pedir, rogar, preguntar (ejemplo: Hoc te interrogo).
  • Acusativo Exclamativo

    Función: Se utiliza en exclamaciones con o sin interjección.

  • Acusativo Interno

    Función: Expresa el resultado de la acción (ejemplo: aetatem vivere). Cuando el verbo y el sustantivo tienen la misma raíz, se llama figura etimológica (ejemplo: vivere vitam).

  • Acusativo de Relación "Acusativo Grieg")

    Función: Expresa la parte de una persona o cosa afectada por la acción verbal o el punto de vista desde el que se hace una afirmación. Es frecuente con participios de perfecto. Se traduce como "en cuanto a" (ejemplo: hiems alba capillos).

Genitivo

  • Complemento del Nombre (CN)

    Función: Funciona como un adjetivo.

    • Genitivo Posesivo: Indica la persona que posee algo o a quien pertenece algo (ejemplo: domus patris).
    • Genitivo Partitivo: Indica el todo del que se toma una parte. Se usa con:
      • Sustantivos que indican masa, cantidad o medida (ejemplo: Modius tritici).
      • Adjetivos y pronombres de cantidad en forma neutra (ejemplo: Nihil praemii).
      • Comparativos, superlativos, ordinales y pronombres (ejemplo: Maior fratrum).
    • Genitivo de Cualidad: Expresa cualidad (ejemplo: Vir magni consilii).
    • Genitivo Subjetivo y Objetivo: Se usan con sustantivos derivados de verbos (ejemplo: Metus hostium).
    • Complemento del Adjetivo (CADJ): (ejemplo: Cupidus gloriae).
  • Complemento del Verbo (CV)

    Función: Se usa con verbos que rigen genitivo.

    • Genitivo Posesivo: Se usa con el verbo sum (ejemplo: Domus est Caesaris).
    • Genitivo de Cualidad: Se usa con el verbo sum (ejemplo: Vir erat magni ingenii).
    • Precio y Estima: Depende de verbos que significan estimar, apreciar, considerar, tener valor, valer. Se añade "valor" a la traducción (ejemplo: Omnes te magni faciunt).
    • Verbos específicos que rigen Genitivo:
      • Judiciales (ejemplo: Miltiades proditionis accusatus est).
      • De memoria (ejemplo: verus amicus amici numquam obliviscitur).
      • De sentimiento (ejemplo: Me miseret vestri).

Dativo

  • Complemento Indirecto (CI)

    Función: Se traduce como "a" o "para" (ejemplo: dedi librum puero).

  • Dativo Posesivo

    Función: Se usa con el verbo sum (ejemplo: liber est mihi).

  • Dativo de Finalidad

    Función: Se usa con el verbo sum. Se traduce como "sirve de", "es para", "es motivo de" (ejemplo: Amicitia est solatio).

  • Doble Dativo

    Función: Aparece junto al dativo de finalidad un dativo de persona afectada. Se traduce como "es para... para", "sirve de... a/para" (ejemplo: amicitia est nobis solatio).

  • Dativo de Agente

    Función: Se usa en lugar del Ablativo en la perífrasis pasiva (ejemplo: patria amanda est tibi).

  • Dativo de Relación

    Función: Relaciona a una persona con toda la oración y se centra en el juicio (ejemplo: Quintia formosa est multis).

  • Dativo de Dirección

    Función: Normalmente se usa Acusativo para la dirección (ejemplo: clamor it caelo).

  • Dativo Simpatético (o Ético)

    Función: Equivale a un adjetivo posesivo o a un genitivo (ejemplo: pater nobis decessit).

Ablativo

  • Complemento Circunstancial (CC)

    Función: Se produce un sincretismo de tres casos: Ablativo Separativo, Instrumental y Locativo.

  • Ablativo Separativo

    Responde a la pregunta unde? (¿de dónde?).

    • De Separación: Se usa con verbos, adjetivos y adverbios que expresan idea de separación (ejemplo: liber a metu).
    • De Origen: Se usa con el verbo nasci y participios que significan "hijo, descendiente de" (ejemplo: erat Iove natus).
    • De Punto de Partida: Se usa sin o con preposiciones (e, ex, a, ab, de).
      • Sin preposición: Con domus (ejemplo: domo venio).
      • Con preposición: Con el resto de nombres (ejemplo: ex urbe venio).
    • Ablativo Comparativo: Es el ablativo que depende de un adjetivo en grado comparativo (ejemplo: Petrus altior Antonio est).
    • Complemento Agente: Se usa con "a, ab" si es nombre de ser animado o cosa personificada, y sin preposición si es nombre de cosa (ejemplo: Hannibal a Scipione victus est).
  • Ablativo Instrumental

    Indica:

    • Instrumento (ejemplo: Piscator capit pisces hamo).
    • Compañía (ejemplo: Cum patre profectus sum).
    • Modo (ejemplo: amicitiam cum fide colit).
    • Causa (ejemplo: hostes metu oppidum deseruere).
    • Cualidad (ejemplo: Livia erat mediocri statura).
    • Complemento de qua (¿por dónde?):
      • Lugar (ejemplo: ibam forte Via Sacra).
      • Tiempo (ejemplo: sex diebus hostes expulit).
  • Ablativo Absoluto

    Función: Sustantivo en ablativo + participio en ablativo (ejemplo: condita civitate). También puede aparecer sin participio (ejemplo: me puero).

  • Ablativo Locativo

    Indica lugar en el espacio y momento en el tiempo. Responde a la pregunta ubi? (¿dónde? ¿cuándo?).

    • Lugar: Puede expresarse:
      • En el antiguo caso locativo: Con nombres propios de ciudad o isla de la 1ª y 2ª declinación en singular (ejemplo: Romae), y con los nombres domus, humus y rus (ejemplo: domi).
      • Sin preposición: Con nombres de ciudades e islas pequeñas no pertenecientes a la 1ª y 2ª declinación (ejemplo: Athenis sum).
      • Con "in": Se usa con el resto de nombres, países e islas mayores (ejemplo: In Asia sum).
    • Tiempo: Se usa con o sin preposición (ejemplo: hieme).

Entradas relacionadas: