Funciones, Tipos y Estructura de la Prensa Escrita: Optimización SEO
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Funciones de la Prensa Escrita
La función primordial del periodismo escrito es informar a los lectores de manera objetiva y veraz. La información que se difunde en la prensa es diversa, se abordan noticias que despiertan el interés de los lectores por distintas causas: novedad, trascendencia, proximidad geográfica, peculiaridad del asunto, etc.
La segunda función de la prensa es opinar sobre la actualidad y contribuir así a formar la opinión de los lectores. En la prensa se interpretan los hechos sobre los que se ha informado y se aportan distintos pareceres y enfoques.
Muchas publicaciones periódicas intentan ser una alternativa de ocio para los lectores a los que ofrecen entretenimiento a partir de los más variados contenidos.
Tipos de Publicaciones
Se clasifican según su periodicidad (diaria, semanal, mensual, etc.) y según sus contenidos informativos.
La prensa diaria está compuesta por periódicos que recogen las noticias más recientes: los diarios nacionales informan sobre la actualidad nacional e internacional y los diarios locales añaden a esta información noticias sobre el entorno más próximo. Existen periódicos especializados en un tema (deportes, economía, etc.).
Las publicaciones que no son diarias suelen ser revistas. Se editan de manera periódica (cada semana, cada mes). Se puede distinguir entre las revistas de información general y las revistas especializadas en ciertos temas (cine, libros, asuntos del corazón, etc.) o dirigidas a determinados colectivos lectores.
Organización y Diseño del Periódico
Los textos se distribuyen y se ordenan cuidadosamente con el fin de atraer la atención del lector y facilitarle la localización de los contenidos que puedan interesarle. El periódico se organiza en secciones que agrupan los contenidos por temas y enfoques (economía, sucesos, deportes, anuncios por palabras, pasatiempos, etc.) o atienden al ámbito geográfico en que se produce la noticia: local, nacional, internacional.
- En la portada o primera plana se muestra una selección de las noticias principales, cuyos textos se completan en el interior del periódico.
- Los contenidos más relevantes se suelen disponer en las páginas impares y en la parte superior de la página. Está demostrado que los lectores prestan más atención a esos espacios.
- El número de columnas que ocupa una información suele estar en relación directa con su importancia.
- Utilización de imágenes (dibujos, fotos, gráficos, mapas, etc.) para destacar una información frente a otras.
- Otros elementos que resaltan la información son los cuadros de realce, que se usan para destacar una frase entresacada del texto, los colores y los distintos tipos y cuerpos empleados en la letra de los titulares.
Géneros Periodísticos
- Noticia y reportaje: El periodista informa sobre los hechos de actualidad de forma objetiva y con estilo sobrio. El reportaje viene a ser una ampliación de la noticia. Además de narrar hechos, se explican detalladamente sus circunstancias, para lo cual es necesaria una rigurosa labor de investigación y documentación.
- Crónica y crítica: Se informa sobre los hechos y además se ofrecen las impresiones personales del autor. Las crónicas tratan sobre temas políticos, sociales, deportivos, etc. Las críticas se ocupan de acontecimientos culturales como conciertos, exposiciones de arte, estrenos cinematográficos o teatrales, etc.
- Editorial y artículo: Géneros de opinión en los que se analiza un determinado tema. En el editorial se manifiesta el punto de vista del propio periódico; no va firmado y presenta un estilo preciso y directo. El artículo expresa la opinión de su autor; va firmado y suele presentar un estilo cercano al lenguaje literario.
Estructura de la Noticia
- Titular: Es el título de la noticia en el que se indica su tema. Puede ir acompañado de un antetítulo y un subtítulo.
- Entradilla: Es la parte inicial de la noticia, en la que se sintetizan los datos más importantes (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué). Puede aparecer separada del cuerpo y tipográficamente destacada.
- Cuerpo: Se desarrollan los datos en progresión de importancia descendente. Si la noticia es breve, es frecuente que la entradilla ocupe el primer párrafo del cuerpo o que no se distingan ambas partes.
El Lenguaje Periodístico
Los periodistas escriben para un lector medio, que presta al periódico una atención dispersa o discontinua. Han de conseguir que sus textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos para captar y mantener el interés del receptor.
- Claridad: En los textos periodísticos los hechos se disponen en estructuras claras, se emplean oraciones sencillas, expresiones precisas y vocabulario de uso común. Si se usan tecnicismos, se suelen introducir incisos explicativos que sirvan para aclararlos.
- Concisión: La necesidad de condensar la información en un espacio reducido hace que el lenguaje periodístico tienda a la brevedad y la concisión. Esta exigencia se manifiesta a menudo en la presencia de elipsis, sobre todo en titulares.
- Dinamismo: El lenguaje periodístico busca un estilo directo, vivo y ágil, que ayude al lector a captar la idea de inmediato, le incite a seguir leyendo y le haga sentir que ha sido testigo directo de los hechos. Para narrar los acontecimientos con vivacidad, se emplean formas verbales en pretérito o en presente con valor histórico y las declaraciones de los personajes se introducen en estilo directo.
Apuntes sobre el Adjetivo Calificativo
La función de complemento del núcleo nominal es típica de los adjetivos.
Los adjetivos calificativos son palabras variables que nombran cualidades o circunstancias que se dicen de un sustantivo.
El adjetivo calificativo es el núcleo del sintagma adjetival, puede funcionar como complemento del nombre (CN), atributo o complemento predicativo.
Los adjetivos calificativos pueden ser adjetivos de una terminación (tienen la misma forma para el masculino y para el femenino) o adjetivos de dos terminaciones (tienen formas distintas para el masculino y para el femenino).
Los adjetivos especificativos seleccionan al sustantivo por la posesión de una cualidad. Los adjetivos explicativos resaltan una cualidad propia del sustantivo y, por tanto, no restringen su significado.
Los grados del adjetivo son tres:
- Positivo: Cuando no lleva adverbios, prefijos o sufijos que indiquen intensidad.
- Comparativo: Cuando se contrastan dos cualidades de un mismo ser o el grado en que dos seres poseen la misma cualidad (de superioridad, de igualdad, de inferioridad o de excelencia).
- Superlativo: Cuando se atribuye a un ser la posesión de la cualidad en su grado máximo.