Funciones de la Teoría en la Investigación Social: Conceptos y Modelos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Basado en el trabajo de Earl Babbie, Capítulo 2: Teoría e Investigación.

Funciones de la Teoría

La teoría cumple tres funciones esenciales en la investigación:

  1. Evita engaños por casualidades: Una teoría sólida explica el "por qué" detrás de los resultados, diferenciando el éxito o fracaso genuino de la mera casualidad.
  2. Da sentido y ofrece nuevas perspectivas: Las teorías trascienden los patrones observados, abriendo la puerta a posibilidades alternativas.
  3. Dirige y da forma a la investigación: Las teorías señalan el camino hacia nuevos descubrimientos, guiando los esfuerzos investigativos.

Modelos Teóricos en la Investigación Social

  • Macro teoría: Se enfoca en el estudio de las grandes entidades que componen una sociedad.
  • Micro teoría: Examina los aspectos de la vida social a nivel individual.
  • Positivismo temprano: Propone el estudio de la sociedad basado en la lógica y la racionalidad.
  • Darwinismo social: Sostiene que los individuos mejor adaptados a su entorno tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
  • Teoría del conflicto: (Karl Marx) Interpreta el funcionamiento social como un conflicto continuo entre el intento de dominación y la resistencia a ser dominado.
  • Interaccionismo simbólico: Se centra en cómo interactúan los individuos, la importancia de "ponerse en el lugar del otro" y el papel crucial de la comunicación en los asuntos humanos.
  • Teoría del Rol: Analiza los status (posiciones sociales) y los roles (conductas esperadas según el status).
  • Etnometodología: Investiga empíricamente los métodos que las personas emplean para dar sentido y organizar sus actividades sociales.
  • Funcionalismo estructural: Concibe los sistemas sociales como conjuntos de partes interconectadas que contribuyen al funcionamiento global.
  • Teoría feminista: Cuestiona el uso del masculino genérico, analiza las diferencias de género y su relación con las estructuras sociales, reconociendo que las experiencias sociales difieren según el género debido a la opresión histórica de las mujeres.
  • Teoría del intercambio: Considera el comportamiento humano como un reflejo del cálculo de costos y beneficios, basado en la racionalidad de las decisiones.
  • Post-Positivismo: Reconoce que incluso las decisiones humanas aparentemente irracionales pueden tener un componente de racionalidad.

Estructura de la teoría social: Conjunto sistemático de afirmaciones interrelacionadas que buscan explicar aspectos de la vida social.

Términos Clave en la Construcción de Teorías

  • Realidad: Cuestionamiento sobre la existencia de algo independiente a nuestra propia existencia.
  • Objetividad y subjetividad: Formas de abordar la realidad: objetividad (consenso general) y subjetividad (perspectiva individual).
  • Observación: Proceso de recopilación de información.
  • Hecho: Fenómeno observado.
  • Ley: Generalización universal sobre clases de hechos o principios. Resumen cómo son las cosas, pero no ofrecen explicaciones por sí mismas.
  • Teoría: Explicación sistemática de las observaciones relacionadas con un aspecto específico de la vida.
  • Conceptos: Componentes fundamentales de la teoría; elementos abstractos que representan clases de fenómenos.
  • Variables: Conjunto de atributos (ejemplo: Bueno y Malo).
  • Proposiciones: Conclusiones sobre las relaciones entre conceptos.
  • Hipótesis: Explicaciones tentativas de la realidad empírica, derivadas de las proposiciones.

Sistemas lógicos: Deductivo e inductivo.

Entradas relacionadas: