Funciones, técnicas y teorías del derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Funciones del derecho

3 grandes funciones: -Órdenes normativas: moral, la religión y las leyes. Todas estas se encargan de distinguir las cosas que podemos hacer y las que no.-Legitimación:consiste en asumir que algo o alguien es quien tiene que hacer algo. El ejemplo lo vemos en la antigüedad en Babilonia -Justicia:, la ley persigue siempre hacer cumplir una serie de procedimientos que se consideran justos.

Técnicas del derecho

El derecho tiene 3 técnicas:-Técnica represiva: consiste en el uso de la violencia o coacción (policía). Es la propia de los Estados de la Antigüedad  y de los Estados liberales del S.XIX . Esta técnica pertenece a la libertad negativa -Técnica regulativa:define y distribuye roles sociales, define y otorga poderes y redistribuye los recursos disponibles. Es la propia del Estado de Bienestar (S.XX)).Pertenece a la libertad positiva.-Técnica promocional:consiste en el uso de la recompensa (becas, familia numerosa…). Es la propia del Estado de Bienestar Avanzado (S.XXI) Pertenece a la libertad positiva.

Clases de normas jurídicas

Las clases de normas jurídicas: 1.- Prescriptivas (verbo prescribir): son todas aquellas que te dicen cómo has de actuar en un determinado contexto. Contenido: prohibir, permitir, obligar. 2.- Regulativas.3.- Promocionales. Estructura de las normas:Naturaleza: funciona el principio de causalidad (causas y efectos: si suelto la tiza se va a caer). Derecho: un supuesto jurídico A se le imputa una consecuencia jurídica B (principio de imputabilidad).

Ordenamiento y normas

Un ordenamiento es una pluralidad de normas sistematizadas. Distinciones entre tipos de normas: Sustantivas: explican lo que puedes hacer o no (no fumar en lugares públicos). Procedimiento: explican cómo lo tienes que hacer (un contrato, un formulario).

Teorías del derecho

Iusnaturalismo: es un principio basado en el dualismo. Este dualismo se observa en la ley positiva que es la ley vigente en cada ordenamiento jurídico, país… y la ley natural que es única, eterna, perfecta e inmutable, es decir, que no cambia como por ejemplo las leyes fundamentales. Esta ley natural se basa en 3 fuentes: la religión (Dios) como Tomas de Aquino, la naturaleza como Aristóteles y la razón como Kant. Iuspositivismo: se basan en la ley positiva. Críticas a la ley natural de los iuspositivistas:

La teoría del utilitarismo:BENTHAM: su idea principal es maximizar el bienestar general. Para medir la felicidad se tienen en cuenta las afectaciones positivas (placeres) y negativas (dolores). Todas son iguales en cuanto a su valor. Este principio es válido tanto para una persona como para una comunidad. JOHN STUART MILL:-Libertad individual con 2 excepciones: daño y riesgo. Cuando hay daño o riesgo se anula la libertad.-El fin de la justicia es maximizar la felicidad.-Hay afectaciones superiores (morales) o inferiores (físicas).-Decidimos al haber experimentado ambos valores. 

Entradas relacionadas: