Funciones Sociales de la Educación: Un Estudio Sociológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
El Carácter Social de la Educación
Noción de Función. Solemos entender por “función”, “utilidad para algo”, “utilidad social” o la relación entre un fenómeno y las consecuencias que de su presencia o actuación se derivan.
Concepto de Función
- En el sentido de productos o realizaciones que efectúa la educación, en el sentido de responder a las demandas sociales.
- Utilidad para algo.
- La contribución que la educación presta a una situación determinada.
Función Conservadora de la Educación
Los sistemas y las instituciones tienen una exigencia homeostática y de conservación. La educación forma individuos aptos para vivir en la sociedad. La educación es por naturaleza conservadora, conserva conocimientos, cultura,… Durkheim: la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social, con el objeto de suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él la sociedad en su conjunto y el medio para el que está destinado. Se realiza mediante la transmisión de contenidos y tradiciones sociales. Siempre se considera como transmisora de los conocimientos adquiridos y de los valores aceptados, de las costumbres y de las creencias; tiende a formar a la joven generación a imagen y semejanza de la generación adulta, en lo cual consiste la socialización. La educación aparece como fijadora de las estructuras sociales, pudiendo ser un freno a la evolución social y para el progreso humano.
Función Motora o Renovadora
Motor de cambio. Al ser la sociedad un organismo vivo, su necesidad de pervivencia le impulsa a la innovación y movilidad. Si pretendemos que la educación cambie a la sociedad no lo lograremos. La escuela nunca está en vanguardia del progreso social. La educación puede impulsar el cambio sobre alguno de los elementos del conjunto social. Los centros docentes se han convertido en generadores de ideas que retrasan el cambio. Al sistema educativo le encomiendan tareas de propiciar el cambio de mentalización y acondicionamiento para la configuración de una nueva sociedad al proceso de industrialización. Favorecer sobre todo el cambio de actitudes. La educación, al ser un factor propulsor del proceso tecnológico y factor del desarrollo, influye sobre el cambio social, suscitando fenómenos innovadores.
Función Política
La educación cumple en las sociedades modernas una función reguladora de los espacios y los tiempos en el conjunto social. La asistencia a la escuela es una obligación. La escolarización sirve de lugar de aparcamiento de los niños y jóvenes, mientras que la generación adulta puede incorporarse a la vida activa y social. La educación cumple la función de inculcación y legitimación de la ideología política dominante. La educación formal es el vehículo utilizado para la formación del consenso político nacional. Cualquiera que sea el sistema político vigente en un país determinado, sus gobernantes necesitan conseguir la aceptación de los habitantes, como garantía de estabilidad del régimen. Otra función política que ejerce la educación formalizada se puede observar en la educación y capacitación de los cuadros dirigentes y de las élites del poder.
Función Económica
La educación desempeña un papel importante en el ritmo de desarrollo/crecimiento económico y de productividad. El sistema educativo de un país constituye una de las piezas de su montaje económico. La función económica del sistema educativo consiste en suministrar a la fuerza de trabajo el tipo de mano de obra que satisfaga las necesidades de la economía; es lo que llamamos “capital humano”, nivel de formación que tiene el individuo. La educación puede ser considerada como un bien de consumo o como un bien de inversión. Como bien de consumo provee a los niños o a la población adulta unos bienes intelectuales como gratificantes. Como bien de inversión desencadena un proceso con efecto multiplicador económico. El capital cultural es convertible en capital económico. La educación tiene una rentabilidad económica. La educación es en ocasiones causa de conflictos notables en la política educativa de los países. Es importante que la inversión educativa combine los criterios económicos con los de humanización y satisfacción de los individuos y de los estamentos sociales.
Función de Capacitación
La educación tiene como una de sus funciones específicas la capacitación de los individuos para adecuarlos a las estructuras sociales y ocupacionales de cada sociedad. El sistema educativo trata de conocer todas las cualidades y capacidades humanas del país, trata de medir la magnitud de las reservas intelectuales. El sistema educativo capacita y distribuye a los individuos según sus cualidades. Se convierte en el aparato seleccionador y asignador de los puestos sociales y ocupacionales.
Función Mistificadora
El sistema de enseñanza aparenta conceder a todos los niños iguales posibilidades de desarrollo de sus capacidades; pero no es así. El sistema mistifica las igualdades y legitima las desigualdades. Los diversos niveles de enseñanza ofrecen dificultades progresivas, desiguales para los diversos sectores sociales. El sistema educacional ni es unificado ni unificador. Sobre el carácter diferenciador del sistema educacional podemos hacer un breve comentario de comparación de clases sociales, sexo, región y tipo de centro.
Comparación por Clases Sociales
Se plantea el problema en los términos de capacidad intelectual según la clase social. Se efectúan comparaciones entre los porcentajes de las diversas clases sociales que llegan a las diferentes etapas del sistema educativo. Hay que tener en cuenta los criterios de elaboración de los cocientes intelectuales, de la desigualdad de oportunidades, los mecanismos de selección, etc.
Comparación por Sexos
No hay diferencias significativas entre los potenciales intelectuales innatos de los hombres y de las mujeres, pero si pueden existir diferencias cualitativas. El Informe Nacional de la Juventud y el Informe Internacional de Nairobi, muestran que a pesar del masivo acceso de las mujeres al sistema educativo, persisten desequilibrios que impiden una real igualdad de oportunidades educativas para ellas. Las mujeres eligen estudios de letras. La población desescolarizada entre 14 y 16 años, las mujeres superan a los hombres. Esta situación genera una doble disfuncionalidad: -Se agrava en que de las mujeres el problema de la adecuación de la formación al empleo. -Queda en entredicho la política de igualdad de oportunidades.
Tipo de Centro
El tipo y el carácter de los centros de enseñanza suela ser uno de los canales más habituales y sutiles de diferenciación en el trato educativo, por la calidad de la enseñanza, los condicionamientos económicos, el prestigio social, etc.
Comparación por Regiones Geográficas
Las diferencias se basan en la actitud regional con respecto a la educación. En España son marcadamente diferenciados los índices de escolarización y resultados escolares según las diversas regiones.
Función Crítica
Debe ser una de las tareas más significativas del sistema educativo en cualquier tipo de sociedad. La educación debe contribuir a situar a los individuos frente a la sociedad cambiante y lograr su adaptación a los nuevos modos de vida. La función crítica de la educación ha de reevaluar la jerarquización de valores y objetivos políticos.
Introducción a la Sociología de la Educación
La Sociología de la Educación es la especial aplicación de la ciencia social denominada Sociología a “lo socioeducativo”. El objeto de la Sociología de la Educación puede analizarse a tres niveles:
Nivel Macrosociológico
Estudia las relaciones del Sistema Educativo con la Sociedad. A este nivel se plantearán temas como: 1. El origen social de los sistemas educativos. 2. Las funciones sociales de la educación. 3. Las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social. 4. Las relaciones entre el sistema educativo y la estructura económica.
Nivel Intermedio
Se centra en el análisis de la composición y las características de los diferentes grupos que integran el sistema educativo, las relaciones entre ellos, los demás grupos sociales y la educación. Sus temas son, entre otros: 1. El curriculum 2. La contextualización del conocimiento y los libros de texto. 3. El alumnado y el profesorado como grupos sociales.
Nivel Microsociológico
Se estudia lo que sucede en la escuela, qué pasa en las aulas, salas de profesores, junta de evaluación y patios. Lo que supone estudiar entre otras cosas: 1. Interacciones en el aula. 2. Culturas y subculturas en los centros escolares. 3. La comunicación educativa.
Objeto de la Sociología de la Educación
Estudio sistemático de las relaciones entre el Sistema Educativo y la Sociedad. Relación de cada grupo social con, y en, el sistema educativo; así como de aquellos procesos sociales que tienen lugar dentro de las instituciones del sistema educativo.