Funciones del Sistema Educativo: Socialización, Identidad y Currículum
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Función de Socialización y Cohesión Social del Sistema Educativo
La socialización permite a los seres humanos interiorizar las normas y pautas de conducta de sus grupos de pertenencia. Si bien los modelos son aprendidos y marcan los límites de la acción social, cada individuo representa de manera particular las acciones sociales que realiza.
- En las sociedades simples, el grado de acuerdo y consenso en los contenidos y procesos para asegurar una socialización exitosa se alcanza principalmente en base a la tradición y la costumbre.
- En las modernas sociedades complejas, la socialización en normas y valores compartidos no es tarea fácil. La escuela cumple una función fundamental: transmitir a las nuevas generaciones las normas, valores, creencias, modos de sentir y pensar que aseguren la estabilidad y continuidad de la sociedad.
Función Ideológica, Construcción de Identidades Nacionales, Guarda, Custodia y Retención del Sistema Educativo
A través del currículum explícito, público o manifiesto, la escuela transmite contenidos y conocimientos socialmente públicos, aceptables y relevantes. Con ellos, la sociedad asegura la transmisión de saberes y habilidades definidos como necesarios para el desarrollo de un determinado modelo de sociedad.
- Por ejemplo, durante la dictadura franquista, la escuela inculcó en los niños la idea de que España había vuelto a ser un imperio en cuyos dominios nunca se ocultaba el sol.
- La incorporación de la mujer al mercado laboral ha tenido efectos importantes en la estructura demográfica y en la organización doméstica. Las escuelas han cumplido en gran medida con el cometido de acoger, custodiar y atender las necesidades de crianza y socialización de los niños.
En relación con la función de guardia y custodia de la escuela, los últimos años han registrado incrementos importantes de las tasas de escolarización en la educación no obligatoria ni gratuita. Tanto para esta etapa como para las etapas obligatorias, basta con pensar en el desconcierto que se produce entre la ciudadanía cuando hay huelgas del profesorado para entender mejor el alcance de la función de guardia y custodia.
Por otra parte, con la prolongación de la edad obligatoria de escolarización hasta los 16 años y con la prolongación de los estudios posobligatorios para un número cada vez mayor de jóvenes como consecuencia de la crisis económica y de las altas cifras de paro, la función de retención de la escuela aparece de manera más que evidente.
Diferencias entre Currículum Formal y Currículum Oculto
Currículum formal: Se refiere a la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en su estructuración metodológica en cuanto a fines, recursos, técnicas y condiciones contextuales académicas y administrativas. Su legitimidad reside en la racionalidad y coherencia de su planteamiento.
Currículum oculto: Se contrapone a la noción del currículum formal, ya que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional. Por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que, sin embargo, pueden ser más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes. El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas.