Funciones Sintácticas en Español: Complementos y Atributos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
EXAMEN
Atributo: Es una característica o propiedad que describe un objeto, entidad o concepto.
Complemento Directo: El complemento directo es una función sintáctica que forma parte del predicado en una oración y que recibe directamente la acción del verbo.
- Verbo: come
- Pregunta: ¿Qué come Juan?
- Respuesta: una manzana (complemento directo)
Complemento Indirecto: Es una función sintáctica que forma parte del predicado de una oración y que indica quién recibe el beneficio o el daño de la acción del verbo de manera indirecta.
- Verbo: dio
- Pregunta: ¿A quién dio Juan un regalo?
- Respuesta: a María (complemento indirecto)
Complemento Predicativo: Es una función sintáctica que proporciona información adicional sobre el sujeto o el objeto directo de una oración y que está relacionado simultáneamente con el verbo. Hay tipos que son los siguientes:
Predicativo del Sujeto: Aporta información adicional sobre el sujeto de la oración.
- Verbo: pintó
- Objeto directo: la casa
- Predicativo: de rojo (que concuerda con "la casa" en género y número)
Complemento de Régimen Verbal: Es un tipo de complemento que acompaña a ciertos verbos que requieren necesariamente una preposición específica para completar su significado.
- Todo depende de su decisión.
- Verbo: depende
- Preposición: de
- Complemento de régimen: su decisión
- Todo depende de su decisión.
Complemento Circunstancial: Es una función sintáctica que proporciona información adicional sobre las circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo en una oración.
Tiempo: Indica cuándo ocurre la acción.
- Ejemplo: "Llegaré mañana."
- Complemento circunstancial de tiempo: mañana
- Ejemplo: "Llegaré mañana."
Lugar: Indica dónde ocurre la acción.
- Ejemplo: "Vive en París."
- Complemento circunstancial de lugar: en París
- Ejemplo: "Vive en París."
Modo: Indica cómo se realiza la acción.
- Ejemplo: "Habla con calma."
- Complemento circunstancial de modo: con calma
- Ejemplo: "Habla con calma."
Causa: Indica por qué se realiza la acción.
- Ejemplo: "Lloró de felicidad."
- Complemento circunstancial de causa: de felicidad
- Ejemplo: "Lloró de felicidad."
Finalidad: Indica para qué se realiza la acción.
- Ejemplo: "Estudia para mejorar."
- Complemento circunstancial de finalidad: para mejorar
- Ejemplo: "Estudia para mejorar."
Compañía: Indica con quién se realiza la acción.
- Ejemplo: "Salió con sus amigos."
- Complemento circunstancial de compañía: con sus amigos
- Ejemplo: "Salió con sus amigos."
Instrumento: Indica con qué se realiza la acción.
- Ejemplo: "Escribió con una pluma."
- Complemento circunstancial de instrumento: con una pluma
- Ejemplo: "Escribió con una pluma."
Cantidad: Indica cuánto.
- Ejemplo: "Durmió poco."
- Complemento circunstancial de cantidad: poco
- Ejemplo: "Durmió poco."
Condición: Indica bajo qué condición se realiza la acción.
- Ejemplo: "Iremos si no llueve."
- Complemento circunstancial de condición: si no llueve
- Ejemplo: "Iremos si no llueve."