Funciones y Roles de las TIC en la Educación del Siglo XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
Principales Funcionalidades de las TIC en los Centros Educativos
Las principales funcionalidades de las TIC en los centros educativos están relacionadas con:
- Alfabetización digital de estudiantes, profesores y familias.
- Uso personal: acceso a la información, comunicación, gestión y procesamiento de datos.
- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos, etc.
- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Comunicación con las familias (a través de la web del centro, etc.).
- Comunicación con el entorno.
- Relación entre profesores de diversos centros.
Funciones de las TIC desde Otra Perspectiva
- Medio de expresión (software): escribir, dibujar, presentaciones, webs.
- Fuente abierta de información (WWW - Internet).
- Instrumento para procesar la información (software): mayor productividad.
- Canal de comunicación presencial (pizarra digital). Permite mayor participación.
- Canal de comunicación virtual que facilita: trabajos en colaboración, tutorías, compartir, poner en común, negociar significados, informar, etc.
- Medio didáctico (software): informa, entrena, guía el aprendizaje, motiva.
- Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación (software).
- Generador/Espacio de nuevos escenarios formativos.
- Suelen resultar motivadoras (imágenes, vídeo, sonido, interactividad, etc.).
- Pueden facilitar la labor docente: más recursos para tratar la diversidad.
- Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje.
- Suponen el aprendizaje de nuevos conocimientos y competencias.
- Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.
- Facilita la comunicación con las familias (correo electrónico, web del centro, etc.). Permite recibir formación diversa de interés para los padres.
Diferencias entre la Era Industrial y la Era de la Información
Era Industrial
- Estandarización.
- Organización burocrática.
- Control centralizado.
- Relaciones competitivas.
- Toma de decisiones autocrática.
- Acatamiento, conformidad.
- Comunicación unidireccional.
- Compartimentación, orientado a la parte.
- Plan de obsolescencia.
- El director como "rey".
- Conocimiento centralizado, no siempre de fácil acceso.
Era de la Información
- Personalización.
- Organización basada en equipos.
- Autonomía con responsabilidad.
- Relaciones cooperativas.
- Toma de decisiones compartida.
- Iniciativa, diversidad.
- Trabajo en red.
- Globalidad, orientado al proceso.
- Calidad total.
- El cliente como "rey".
- Conocimiento distribuido a través de múltiples medios, de fácil acceso.
Hacia la Sociedad del Aprendizaje: El Papel de las Nuevas Tecnologías en la Educación
El Ritmo del Cambio: Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y Cultura General
En la sociedad de la información deberán crearse mecanismos para que la formación continuada alcance a la gran cantidad de personas que van a necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.
Nuevos Entornos de Enseñanza/Aprendizaje
Se produce una ampliación de los escenarios educativos. La formación y el reciclaje estarán cada vez más presentes en la vida laboral de los trabajadores. Estos escenarios plantean desafíos técnicos y pedagógicos a los que los profesionales deberemos responder. Los roles de profesores, alumnos y personal de apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. No sólo se trata de adquirir conocimientos generales, sino también de comprender las implicaciones en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Los estudiantes deberán adoptar un papel mucho más activo, protagonizando su formación en un ambiente rico en información. Las nuevas tecnologías se incorporarán a la formación como contenidos a aprender o como destrezas a adquirir. Las aulas virtuales y la educación en línea, a través de redes informáticas, son formas emergentes de proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población. Proporcionarán la flexibilidad temporal necesaria para acceder a la formación a aquellas personas con dificultades para asistir regularmente. El aprendizaje ya no es una actividad confinada a las paredes del aula, sino que penetra todas las actividades sociales (trabajo, entretenimiento, vida hogareña, etc.) y, por tanto, todos los tiempos en los que dividimos nuestro día. El aprendizaje está en todas partes y para todo el mundo.
Nuevos Roles para las Instituciones Educativas
La globalización de algunos mercados educativos hará que, en breve, muchas instituciones compitan en un renovado mercado de formación a distancia a través de las redes telemáticas. Clases a través de videoconferencia, entornos de trabajo en grupo, distribución por línea de materiales multimedia, etc., serán habituales en la educación a distancia. Se desarrollarán programas mixtos, en los que los estudiantes asisten a unas pocas clases y siguen formándose en sus casas a través de los recursos en línea de la institución. Surgirán nuevos tipos de instituciones educativas.
Nuevos Roles para Docentes y Discentes
Cualquier estudiante universitario, utilizando Internet, puede conseguir información de la que su profesor tardará meses en disponer por los canales tradicionales. La misión del profesor es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Los estudiantes deben adoptar un papel como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información. Los nuevos canales abren un frente en los conocimientos y destrezas del profesor. Debe utilizarlos y ayudar a utilizarlos a sus estudiantes, como una herramienta al servicio de su propia autoformación. Las telecomunicaciones abren posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas; se trata de ampliar el tipo de experiencias formativas de los estudiantes utilizando medios que forman parte de la cultura tecnológica que lo impregna todo.
Nuevos Materiales de Enseñanza/Aprendizaje
La digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información. Las herramientas de autor permitirán que los profesores, además de utilizar materiales comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales, adaptados al contexto de sus estudiantes.