Funciones de la piel recepción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,71 KB

Tema 1:


Procedimientos:


proporcionar asistencia de enfermería para resolver la alteración de las necesidades personales del paciente, propiciar y mantener el bienestar del paciente, ofreciendo seguridad y fomentando la autoestima, propiciar y mantener las condiciones higiénicas consideradas como necesarias, utilizar, mantener y conservar convenientemente el material sanitario, participar y colaborar en la planificación, revisión o readaptacion de los planes de cuidados, Observar, registrar y conservar los datos que tengan incidencia en los planes de cuidados, participar con todos los miembros del equipo en las sesiones de trabajo, participar en los proyectos de investigación del equipo, colaborar con la realización de programas sobre educación sanitaria, participar en los programas de enseñanzas practicas al alumnado de formación profesional.

Actividades y tareas:



Actividades derivadas de las tareas asistenciales(colaboración con la enfermera), Actividades deribadas de las lavores organizativas(como archivo, documentos y registros, etc.), Actividades derivadas de la relación con el equipo:(información a la enfermera de todo lo relevante, asistencia a reuniones, etc.).

Funciones:



Asistencial(es la atención terapéutica y preventiva que proporciona asistencia de enfermería), Docente(intervención en programas de FP con otros profesionales y en la enseñanza de autocuidados), Administrativa(planificación, organización y evaluación tanto de los objetivos del área de trabajo como de la institución), Investigadora(colaboración con el equipo de salud en actividades de investigación).

Tema 2

Difusión:


Es el movimiento que provocan las partículas, solutos y disolventes, que entran o salen  través de los poros de la membrana celular o de su porción lipídica. Algunas sustancias insolubles en los lípidos pueden atravesar la mebrana gracias a su combinación con una sustancia portadora que se encarga de facilitarles el paso, dando luegar al proceso de difusión facilitada.

Ósmosis:


Es la difusión neta de agua a través de una membrana selctivamente permeable dependiendo del gradiente de concentración del soluto.

Fagocitosis:


Absorción de partículas solidas por una célula. Permite a los organismos unicelulares  captar sustancias nutritivas. En los seres pluricelulares la fagocitosis es un procedimiento de defensa .

Órgano:


Es una unidad estructural de orden superior dotada de una o varias funciones específicas.Está formado por la combinación de células de carios tipos o grupos de tejidos organizados de forma determinada. Con el fin de realizar una función concreta, actúa en conjunto con otros órganos.

Aparato:


Es el conjunto de partes del cuerpo humano que actúan al unísonó, realizando una función determinada. Está formado por varios tipos de tejidos diferentes y varios órganos, todos ellos con una misión común.

Cavidades corporales:



-Abdominal:

Situada por debajo del diafragma

-

Cavidad Pelviana:

Situada en la parte inferior del abdomen.

-

Craneana


-Espinal

-

Cavidad toráfica:

situada en la parte superior del diafragma.

Tema 3

Epidermis:


Es la capa mas externa. Esta constituida por tejido epitetial y carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.Es mas gruesa en las palmas de las manos y plantas de los pies. En ella se diferencian el estrato córneo o calloso y el estrato basal o germinativo.

Dermis:


Es una capa gruesa de tejido conjuntivo, situada por debajo de la epidermis.Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoriparas y folículos pilosos.Está formada a su vez por:

-Dermis papilas: Se utiliza para la identificación.

-Dermis reticular: Proporcionan a la piel fuerza y elasticidad.

Hipodermis:


Es la parte mas profunda de la piel. Está formada principalmente por tejido conjuntivo adiposo, atravesado por bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos.

Fisiología de la piel:


-

Protección:

protege de los tejidos subyacentes al formar una delgada cubierta que constituye una frontera y la primera barrera defensiva.Evita la perdida excesiva de agua. El aumento en melanina protege fente a las radiaciones solares.Ademas contribuyen a la protección el pelo y las uñas.

-

Regulación térmica:

Los vasos sanguíneos, las glándulas sudoriparas, tejido adiposos de la hipodermis y la piel.

-

Secreción del sudor

-

Absorción

-

Recepción

-

Sintetis

-

Excreción

Infecciones de la piel :



- Foliculitis:

Infección de los folículos pilosos de la barba y las piernas que se manifiesta por la aparición de una pápula o nódulo a su alrededor.Puede aparecer en cualquier parte de la piel.

-

Forúnculo:

Infección aguda de uno o más FOLículos pilosos.Aparece preferentemente en zonas somentidas a presión, fricción o sudoración abundante.

-

Herpes simple:

infección que se localiza generalmente en los labios y la boca. Se caracteriza por la aparición de eritema y vesículas, que se acompaña de escozor y sensación de quemazón.

-

Herpes zóster:

Se cree que aparece en la activación del virus de la varicela en situaciones de debilidad inmunitaria, lo que hace que este virus se desplace por los nervios periféricos de la piel dando lugar a eritema, dolor muy intenso en el recorrido del nervio y exantema.


-Micosis:


Tiña del pie:

infección superficial que afecta sobre todo a personas que suelen estar descalzas.Cursa con la aparición de vesículas en la planta del pie y plieges interdigitales.Puede incluso afectar a las uñas. -

Candidiasis:

infección producida por la cándida albicans. Según donde se localice la infección, existen diferentes formas clínicas.

-

Infestaciones o parásitos cutáneos:

-

Pediculosis:

infestación producida por ectoparasitos, que pueden aparecer a cualquier edad y localizarse en la cabeza(piojos), e cuerpo y e pubis. Produce prurito y lesiones erosivas en la piel como consecuencia del rascado, que puede llegar a infectarse.

-

Sarna o escabiosis:

Producida por un ácaro que excava un túnel en la epidermis, donde va depositando us huevos. Un signo carácterístico es el aumento del prurito por la noche y las erosiones producidas por el rascado.


-Otros trastornos de distinta etilogía:


-Dermatitis por contacto:

Reacción inflamatoria de la piel frente a irritantes, compuestos metálicos, cométicos, plantas, etc. Se manifiesta en zonas en que el agente contacta con la piel.Al evolucionar aparecen costras y descamación.

-

Psoriasis:

Es una enfermedad muy frecuente, de curso crónico que evoluciona en forma de brotes. En ella se influyen factores desencadenantes como cambios hormonales etc. Y se agrava con el estrés. Tiene aspecto de placas rojizas, cubiertas de escamas.

-

Tumores cutáneos:

Se forma por el crecimiento anormal de los componentes esfructurales de la piel. Pueden ser benignos o malignos.

Normas de actuación:


Temperatura ambiente adecuada(entre 22 y 24), comprobar la temperatura del agua(entre 38 y 40), evitar la corriente de aire, preparar todo el equipo antes de comenzar, aislar al paciente del entorno mediante un biombo, utilizar jabones que no irriten la piel, avisar al peluquero cuando sea necesario, en el paciente encamado evitar que se encuentre totalmente desnudo cubriéndole con una toalla para respetar su pudor, no mojar la maca ineccesariamente, favorecer la seguridad y movilización del paciente encamado, cuidar las vías y sistemas terapéuticos, seguir un orden:enjabonando, enjuagando, aclarando y secando, estimular la colaboración del paciente durante la realización del aseo para favorecer su independencia, realizar el aseo tantas veces sea necesario.

El lavado se ará en el siguiente orden:


-Afeitado

-Ojos(de dentro hacia afuera)

-Cara y orejas

-Cuello y hombros

-Brazo, manos y axilas

-Tórax y mamas

-Abdomen

-Piernas y pies

-Espalda y Nalgas

-Región genital:debe realizarse hacia abajo y de delante hacia atrás.

Lavado genital o pequeño aseo:


Se realiza según la técnica general de aseo en el paciente encamado cuando sea necesario.Se lavará de arriba hacia abajo y de dentro hacia afuera. Siempre que sea factible se propondrá al paciente la posibilidad de realizarlo el mismo,proporcionándole el material necesario.

Si el paciente lleva una sonda vesical, esta se lava primero con suero fisiológico, desde el meato hasta la zona distal, y después se desinfecta con povidona yodada .

Tema 4

Huesos de los miembros superiores:


En el brazo húmero, en el antebrazo el cubito y el radio, en la mano el carpo, metacarpo, falanges.

Huesos de los miebros inferiores:


En el muslo el fémur, rótula, en la pierna la tibia y el peroné, y en el pie el tarso, metatarso y las falanges.

Fisiología del sistema esquelético-muscular:


Musculo:

-

Sostén:

al constituir el esqueleto el armazón rígido del cuerpo en el que se insertan los demás tejidos.

-

Protección:

debido a sus características morgfologicas y estructurales protege los órganos localizados dentro de las cabidades.

-

Movimientos:

debido a la contracción de los músculos que se intertan en los huesos y las articulaciones.

Huesos:

-

Hematopoyesis:

Como consecuencia de la producción de células sanguíneas por la médula ósea.

-

Reserva:

Los huesos son el almacén de las sales minerales.

Patología más frecuente de los huesos:


-

Osteoporosis:

Es la atrofia, localizada del esqueleto.Puede ser de origen primario o secundario.Se produce por un desequilibrio entre la destrucción y la formación del hueso.
Cursa con dolores difusos o circunscritos en la espalda, deformaciones de la columna vertebral, y fracturas en zonas frágiles del organismo.También puede acompañarse de manifestaciones cutáneas.

-

Osteomalacia:

Es una enfermedad generealizada que se carácteríza por la disminuciñon de la cantidad de calcio en los huesos, pero que conservan su masa esquelética normal. Se denomina raquitismo de la edad adulta, por deberse, generalmente a un déficit de vitamina D. En los niños produce el raquitismo.Cursa con dolores en miembro y espalda, y sensación de fatiga a causa del cansancio muscular, que puede llegar incluso a causar dificultades en la marcha y deformaciones de columna vertebral, tórax,pelvis y pies.

Patologías frecuentes en las articulaciones:



-Artritis:

Es la inflamación de las articulaciones. Puede ser de carácter agudo, que cursa con gran intensidad y corta duración o de carácter crónico que se cursa con intesidad moderada pero que se prolonga en el tiempo. Teniendo en cuenta sus causas se clasifican en:

-Infecciosas, metabólicas, mecánicas,degenerativas,idiopáticas, asociadas a enfermedades, transtornos del tejido conjuntivo.

-

Hernia de disco:

Es la protusión del núcleo gelatinoso o del anillo fibroso del disco intervertebral, que puede llegar a comprimir raíces nerviosas. Se produce con mayor frecuecia en la región lumbar y son la causa determiante de la mayoría de las ciáticas. Clínicamente cursa con dolor localizado en la cona de la inervación que se extiende a lo largo de todo el trayecto del nervio afectado, parestesias, alteración de la movilidad y de la sensivilidad. Generalmente los dolores se alivian con reposo aunque no siempre o con antiflamatorios.

Patologías frecuentes en los músculos:


-

Distrofias:

Se caracterizan por una atrofia progresiva de los músculos sin que exista lesión aparente de la medula espinal.Generalmente son de carácter ereditario y progresivo.

Cursan con debilidad muscular que impide a estos músculos la realización correcta de los movimientos de contracción y relajación, lo que suele llevar a una incapacidad incompleta.

-

Miasternia grave:

Es un transtorno autoinmunitario que se asocia con una deficencia de los receptores de la aceticolina en la placa terminal, lo que altera la conducción del impulso nerviosos hacia las fibras musculares.Puede ser de carácter generalizado o afectar, de forma selectiva a los músculos oculares. Cursa con ptosis palpbral, diplopía, etc.

Cambios posturales:


La colocación apropiada en la cama, los cambios posturales y los ejercicios de movilización son medidas que tienen como objetivo altrar las áreas de presión, para así evitar con ello la aparición de contracturas, lesiones en la piel, etc., y favorecer el bienestar del paciente. En el plan de cambios posturales la posición se mantiene durante 2-3 horas como máximo. Las posiciones mas frecuntes suelen ser secubito supino, decúbito laterales derechos e izquierdos y decúbito prono. En ocasiones también se utiliza la posición Fowler.

Tema 5

Úlcera por presión:


son lesiones o transtornos de la integridad de la piel que se manifiestan como zonas localizadas de necrosis isquémica; se dan en tejidos que crubren prominencias óseas o en zonas de apoyo prolongado.Puede afectar a la epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo y teijos mas profundos.

Factores extrinsecos:


Son aquellas circunstacias que actúan sobre el organismo del paciente desde el exterior y que pueden provocar la aparición de las ulceras por presión si actúan de forma mantenida. (Presión, fricción, humedad y tiempo).

Factores intrisecos:


Son aquellos factores que no pueden ser evitados fácilmente y que son característicos o propios del paciente derivados o secundarios de la enfermedad que presenta.

Algunos factores que aumentas las posibilidades de padecer esta lesión son:

-Perida de la función sensitiva y motora, disminución de la percepción, riesgo de destrucción de la integridad de la piel, sobrepeso y delgadez.

Localizaciones mas frecuentes de las ulceras por presión:


-

Sedentacion:

Omóplato, tuberosidad isiquiática.

-

Decúbito supino:

Talón, sacro, codos, omóplatos, occipucio.

-

Decúbito lateral:

Maléolo, Condillo, Trocánter mayor, Costillas, Acromión y Orejas.

-

Decúbito prono:

Dedos del pie, Rodilla, Órganos genitales, Senos, Acromión, Mejilla y oreja.

Entradas relacionadas: