Funciones y Origen de la Escuela: Educación en Valores y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
Funciones de la Escuela
La escuela cumple un rol fundamental en la sociedad, con diversas funciones orientadas al desarrollo integral del individuo:
- Colaborar al desarrollo integral de la personalidad del individuo: La escuela no solo se enfoca en la transmisión de conocimientos, sino también en el crecimiento personal, emocional y social de cada estudiante.
- Proporcionar medios instrumentales que permitan la culturización de todos: Brinda las herramientas y conocimientos necesarios para que los individuos se integren y participen activamente en la cultura.
- Favorecer la adquisición de hábitos y pautas de comportamiento necesarias para la vida en comunidad: Promueve valores y actitudes que facilitan la convivencia y el respeto mutuo.
- Problematizar y reflexionar sobre el contexto social que la rodea: Fomenta el espíritu crítico y la capacidad de cuestionar la realidad, planteando la duda sobre por qué las cosas son como son.
- Formar sujetos críticos y comprometidos: Busca que los estudiantes se conviertan en ciudadanos activos, capaces de analizar la sociedad y participar en su transformación.
Origen de la Escuela
El surgimiento de la escuela como institución está estrechamente ligado a la Revolución Industrial, un acontecimiento clave que transformó la sociedad y generó nuevas necesidades:
- La división del trabajo y la necesidad de mano de obra especializada: La industrialización requería trabajadores con habilidades específicas, lo que impulsó la creación de instituciones educativas para su formación.
- El desarrollo incipiente de la democracia que explica la extensión de la educación al pueblo: La participación ciudadana en la toma de decisiones demandaba una población educada y capaz de comprender los asuntos públicos.
- Los nacientes nacionalismos que conciben la escuela como un medio para implantar sus ideas: Los estados vieron en la educación una herramienta para promover la identidad nacional y los valores patrios.
- La complejidad creciente de la cultura y la consiguiente dificultad de los niños y jóvenes para alcanzar su madurez por la acción difusa de la comunidad social: La escuela se convirtió en un espacio para la transmisión sistemática de conocimientos y valores cada vez más complejos.
Definición Integradora de Educación
Se puede entender la educación como un proceso integral que abarca diferentes dimensiones:
- Intencionalidad: Si bien la educación puede ocurrir de forma natural, la referencia a un "desarrollo sistemático" alude a una acción intencionada y planificada.
- Fin: El objetivo es educar personas íntegras, respetuosas, capaces de regular sus emociones, nobles, justas y con valores, aunque estos puedan cambiar según las situaciones.
- Influencia/Ayuda: El "desarrollo sistemático" implica la existencia de una guía y apoyo en el proceso educativo.
- Comunicación: Esencial para que se produzca un desarrollo tanto en la educación natural como en la sistemática.
- Perfección: El desarrollo tiende a la mejora continua, por lo que el perfeccionamiento está implícito en el proceso educativo.
- Integralidad: Se busca el desarrollo natural de todas las facultades del individuo, abarcando todos los aspectos de su ser.
- Individualización: Se reconoce el desarrollo individual de cada persona, a la vez que se promueve la socialización.
¿Por Qué Educar en Valores?
La educación en valores es fundamental en la sociedad actual por varias razones:
- La mentalidad racionalista, técnica y materialista ha generado una crisis en los valores.
- El ser humano se enfrenta a diario a problemas que requieren la toma de decisiones, y estas se basan en los valores que posee.
- La educación no debe limitarse a la instrucción, sino que debe abarcar hábitos, actitudes y valores.
- La escuela es un factor de continuidad del sistema y, a la vez, de transformación social.
¿Qué son los Valores?
La axiología es la disciplina que estudia los valores. Según la UNESCO, existen valores materiales y valores abstractos (paz, justicia, etc.). Dentro del estudio de los valores, se identifican varias corrientes:
A) Objetivista
Los valores son universales, puros, existen en sí mismos, son eternos, inmutables, independientes y absolutos. Todo lo que contribuye a la realización del hombre y a la historia.
B) Integradora o Intermedia
Conjuga objetivismo con subjetivismo. Los valores se sitúan por encima de deseos pasajeros. Intenta superar la naturaleza del valor: ¿Las cosas tienen valor porque las deseamos (subjetivo) o las deseamos porque tienen valor (objetivo)? No son ni enteramente objetivos ni residen en la pura subjetividad. Características:
- Cualidad de la realidad material y humana: Permite preferir las manifestaciones de esa realidad que nos parecen óptimas.
- Bipolaridad de los valores: El valor siempre es positivo. Cada valor tiene su contrario, llamado contravalor.
- Presentación jerarquizada de valores.
C) Subjetivista
Los valores no son inmutables; es valor lo que valoro. El valor es una elección personal, depende del interés del individuo.
D) Moderadora
El valor existe, pero se priorizan unos más que otros.
¿Cómo Educar en Valores?
La educación en valores implica:
- Asunción de valores por parte de la comunidad educativa y su puesta en práctica en el Reglamento de Régimen Interior y el Proyecto Curricular de Centro.
- Ayudar a descubrir los valores desde lo más inmediato de la vida cotidiana.
- Proporcionar experiencias de encuentro con los valores, nunca su imposición. Adaptación a la edad.
Funciones de la Educación No Formal
La educación no formal cumple un rol complementario y, en ocasiones, sustitutivo de la educación formal:
- Educación permanente.
- Complemento y, a veces, sustitución de la acción propiamente escolar (cursos, relaciones internacionales, prácticas, etc.).
- Capacitación y reciclaje profesional (formación continua a lo largo de la vida).
- Educación para el ocio.
- Difusión y animación sociocultural.
- Permite, por su flexibilidad, atender a necesidades ocasionales y, sobre todo, inmediatas y próximas.
Qué Podemos Hacer desde la Educación
Desde el ámbito educativo, podemos contribuir a una sociedad más justa y equitativa:
- Exigir una educación de calidad para todas las personas.
- Comprender críticamente el mundo en el que vivimos.
- Exigir para toda la población el estatus de ciudadanía y el cumplimiento de todos los derechos humanos.
- Educar desde una perspectiva democrática y no violenta.
- Vivir la democracia y los derechos humanos en las aulas y centros educativos.
- Estimular la solidaridad frente a la indiferencia y el conformismo.
- Fomentar la autonomía y la capacidad de disidencia.
- Cuestionar cualquier forma de adoctrinamiento.
- Rechazar cualquier forma de discriminación del alumnado.
- Educar desde y para el compromiso democrático, la paz y la esperanza.
- Disfrutar de la profesión y enseñar a disfrutar con los conocimientos y la cultura.