Funciones del órgano cutáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Función de protección y barrera

  • La emulsión epicutánea: es una emulsión fabricada por la propia piel, formada por una fase acuosa que se compone por agua y componentes hidrosolubles que contiene, procede del sudor y las perspiración insensible. Y por otra fase oleosa, compuesta por lípidos y componentes liposolubles procedentes de la secreción sebácea.
  • La queratinización: el proceso de queratinización epidérmica es el proceso biológico de crear una capa córnea. Representa construir una cubierta hidrofóbica, compacta y flexible. La capa córnea participa en la función barrera debido a:
  • Defensa contra agresiones mecánicas: las propiedades estructurales de la piel constituyen una barrera protectora frente a las lesiones y las heridas. La principal capa de protección es la epidermis, por su dureza. En esta función también participa el tejido conjuntivo de la dermis rico en fibras que protegen a la piel del daño mecánico. El tejido graso subcutáneo amortigua los golpes. Los pelos y las uñas desempeñan una misión protectora.
  • Protección frente las radiaciones: la capa córnea refleja y absorbe parte de la radiación ultravioleta. Por eso como respuesta adaptativa a la exposición de los rayos U.V, las zonas cutáneas expuestas al sol tiene un desarrollo mayor de capa córnea.
  • Protección contra los microorganismos: La superficie cutánea intacta tiene un efecto antimicrobiano ya que la capa córnea representa una barrera frente a los microorganismos.
  • Protección frente a la entrada de sustancias químicas: el estrato córneo es una barrera física impermeable que impide la penetración de sustancias químicas del exterior, sobretodo aquellas hidrofilicas, polares y macromoléculas.

La queratogénesis

Los monómeros de queratina se unen entre sí para formar dímeros. Una subunidad ácida se unirá con una subunidad básica. Posteriormente dos dímeros se unirán entre si para formar tetrámeros. Multitud de tetrámeros se unen entre si, uno detrás de otros, dando lugar a los protofilamentos. Varios protofilamentos se unen entre si, en grupos de unos cuatro protofilamentos, formando una protofibrilla.

A partir de estas fibrillas bien cohesionadas se formarán las grandes moléculas de queratina uniéndose muchas subunidades y torsionándose formando un trenzado. Para ello, se requiere de la presencia de una molécula que hará de puente entre los precursores de la queratina.

Entradas relacionadas: