Funciones y Operaciones Clave del Banco Central: Estabilidad Monetaria y Política Financiera
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Funciones y Operaciones Clave del Banco Central
Objetivos del Banco Central
- Estabilidad de la moneda: Evitar que el valor de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios.
- Normal funcionamiento de los pagos internos: Se vela por el normal funcionamiento de los instrumentos que más son usados en las transacciones y de las instituciones financieras.
- Normal funcionamiento de los pagos externos: Se vela el normal funcionamiento de las transacciones entre residentes y no residentes (importaciones y exportaciones), de manera que el Banco Central se encarga de la política cambiaria.
Políticas del Banco Central
Política Monetaria: Se busca que la inflación sea baja y estable.
Política Financiera: Se busca un sector bancario sólido y seguro.
El Banco Central es el prestamista de última instancia de la economía, y por tanto provee liquidez a las instituciones que enfrentan problemas temporales de caja.
El Banco Central también tiene facultades regulatorias en los pagos de intereses sobre cuentas corrientes y razones de crédito.
Política Cambiaria: Ante un tipo de cambio flexible, el banco central debe mantener una meta de inflación, sin embargo, no significa que el Banco Central no pueda intervenir en el mercado cambiario en situaciones excepcionales.
Balances del Sistema Financiero
1. Balance del Banco Central
Los activos del BC están compuestos por las reservas internacionales, las que están depositadas en moneda extranjera en el exterior, luego el crédito interno, que es el crédito que el BC otorga a las instituciones financieras, y también puede tener deuda del gobierno (pasivo del gobierno).
En los pasivos del BC está la emisión, compuesta de circulante (que es un activo del público) y el encaje (que es activo de los bancos comerciales).
2. Balance del Sistema Financiero
El sistema financiero le presta al sector privado, al banco central y al gobierno, y además de otros activos tiene las reservas de encaje depositadas en el banco central. Por el lado de los pasivos le debe al banco central el crédito interno y al público los depósitos.
3. Balance del Sector Público y Privado no Financiero
Finalmente, el sector público y privado no financiero tienen en sus pasivos la deuda del gobierno y la deuda del sector privado con los bancos. En sus activos tiene el dinero M, constituido por depósitos y circulante (no distinguimos depósitos a la vista y a plazo), y el resto de sus activos.
Al observar los balances se puede ver que el dinero de alto poder (H) corresponde a los pasivos monetarios del banco central, es decir, excluye deuda y patrimonio neto. Por otra parte el dinero (C+D) son los pasivos monetarios del sistema financiero consolidado con el banco central.
Operaciones del Banco Central
1. Operaciones de Mercado Abierto (OMA)
Las transacciones de los bancos centrales cuando compran y venden bonos en el mercado abierto se llaman operaciones de mercado abierto.
Una compra de instrumentos financieros por parte del Banco Central, en su calidad de autoridad monetaria, provoca un incremento de la oferta de dinero de alto poder en manos del público.
El Banco Central compra los activos financieros con dinero, y el dinero con el que paga esta compra entra en circulación (provee liquidez). A la inversa, una venta de valores por parte del Banco Central provoca una disminución de la base monetaria (retira liquidez).
El BC puede proveer liquidez comprando bonos a cambio de dinero.
El BC puede retirar liquidez, para ello tiene que vender bonos a cambio de dinero, con lo cual “retira dinero del mercado monetario”.
Por lo tanto, en el mercado financiero:
- Si un BC desea aumentar la tasa de interés interbancaria (TIB), deberá retirar liquidez por la vía OMA, vendiendo bonos a cambio de dinero.
- Si un BC desea bajar la tasa de interés interbancaria (TIB), deberá proveer liquidez por la vía OMA, comprando bonos a cambio de dinero.
2. Operaciones de descuento (Ventanilla de descuento)
- El Banco Central presta dinero al sector privado alterando así a la oferta monetaria.
- La tasa de interés a la cual el BC está dispuesto a prestar dinero a los bancos comerciales se conoce como tasa de descuento.
Los bancos comerciales usan esta opción de crédito con dos propósitos diferentes:
- Para ajustar sus reservas de efectivo con el fin de alcanzar cierto nivel de reservas deseado, o bien para mantener el nivel de reservas exigido por el BC.
- Para obtener fondos que luego prestarán a sus clientes si las condiciones de mercado son atractivas.
En cualquier caso, los bancos comparan las condiciones del préstamo que pueden obtener a través de la ventanilla de descuento con las de otros fondos provenientes de fuentes alternativas.
Si la reducen, aumenta el atractivo para los bancos privados de endeudarse en la ventanilla de descuento, provocando un aumento de la base monetaria y de la disponibilidad de crédito en la economía.
3. Operaciones en moneda extranjera
El banco central también afecta la oferta monetaria al comprar o vender activos denominados en moneda extranjera. En el caso más simple, el banco central compra o vende moneda extranjera a cambio de moneda nacional.
Hay otros casos en donde el banco central compra o vende activos que devengan intereses en una moneda extranjera. Estos activos por lo general son bonos de la tesorería de algún gobierno extranjera. Estos activos por lo general son bonos de la tesorería de algún gobierno extranjero. Al igual que con las operaciones de mercado abierto, estas transacciones afectan directamente el nivel de la oferta monetaria.
Tipo de Cambio
En general, si el conjunto de bienes producidos en dos países es similar y si ambos pueden comercializar libremente, se espera que el nivel de precios de los dos países se relacione como en la siguiente ecuación: P=EP*
Donde E son las unidades de moneda local por unidad de moneda extranjera y P* es el nivel de precios del país extranjero medido en unidades de la moneda extranjera.
Esta ecuación se conoce también como paridad del poder de compra (PPC).
En nuestro ejemplo: 160.000=1,6*100.000
Tipo de Cambio Fijo
Existe un tipo de cambio fijo cuando el banco central garantiza el precio de la moneda nacional en términos de moneda extranjera. Lo hace al comprar y vender unidades de moneda nacional al precio convenido en términos de la moneda extranjera, y cuando utiliza sus reservas de divisas para cubrir los desequilibrios entre la oferta y la demanda de éstas.
Las intervenciones en el mercado cambiario (el mercado donde se transa el dinero nacional por moneda extranjera) se usan para mantener el tipo de cambio en el nivel deseado.