Funciones y Objetivos del Estado en la Economía: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

El Papel del Estado en la Economía

En la actualidad, la mayoría de las economías siguen un sistema mixto que combina lo mejor de la economía de mercado con la intervención del Estado. Hasta 1929, cuando se hundió la Bolsa de Nueva York, la mayoría de las economías seguían el sistema liberal. Sin embargo, tras este suceso, se hizo evidente que el Estado debía intervenir para evitar la desigualdad en el reparto de la renta, cubrir las necesidades básicas colectivas y controlar los monopolios naturales.

Por lo tanto, se dice que hemos pasado de un Estado guardián, que solo vigilaba, a un Estado protagonista, que dirige y controla la economía.

El Estado debe controlar la economía porque existen los siguientes fallos:

  • Los ciclos económicos, es decir, las crisis periódicas.
  • Las externalidades, es decir, los efectos que tiene la economía en la sociedad y en el medio ambiente.
  • Los bienes públicos que ofrece el Estado para que no caigan en manos privadas.
  • La falta de competencia, es decir, evitar los monopolios.
  • La falta de equidad, es decir, el reparto desigual de la renta.

Las Externalidades

Las externalidades son los efectos de las actividades económicas en la sociedad y en el medio ambiente. Si las externalidades son positivas, hablamos de beneficios sociales, y si son negativas, hablamos de costes sociales.

  • Las negativas serían la contaminación de las aguas, de la atmósfera, acústica, etc.
  • Las positivas serían las investigaciones científicas y los avances sanitarios.

El Estado puede corregir las externalidades negativas mediante impuestos, como la tasa de basuras, o prohibiendo las actividades peligrosas. También puede fomentar las positivas mediante subvenciones.

Los Bienes Públicos

Como las empresas privadas no pueden satisfacer las necesidades básicas colectivas, es necesaria la intervención del Estado. Dentro de los bienes públicos, existen los bienes públicos puros, que son aquellos que se tienen que ofrecer a todos o a nadie (sanidad) porque son indivisibles, y a las empresas privadas no les interesa porque no podrían cobrar su precio (bomberos, ejército, policía).

Si estos bienes no los ofreciera el Estado, aparecería el llamado "consumidor parásito", que es aquel que se beneficia de un servicio sin pagarlo.

La Política Económica

El Estado, para poder cumplir sus funciones y objetivos económicos, aplica dos tipos de política: una a corto plazo, llamada política coyuntural, y una a largo plazo, llamada política estructural.

Política Coyuntural

Dentro de la política coyuntural, se distinguen las siguientes políticas:

  • Política fiscal: el Estado puede aumentar la actividad económica aumentando el gasto público o disminuyendo los impuestos para animar al consumo.
  • Política monetaria: el Banco Central Europeo (BCE) favorece o limita la creación de dinero y puede modificar las condiciones para obtener préstamos. Las decisiones las toma el BCE junto con los bancos nacionales.
  • Política exterior: el Estado puede fomentar las exportaciones y restringir las importaciones.
  • Política de rentas: el Estado puede tomar medidas para intentar frenar la subida de precios de ciertos productos, puede regular los salarios de los funcionarios y recomendar a las empresas que hagan lo mismo con sus trabajadores.

Política Estructural

Dentro de la política estructural, el Estado toma las siguientes medidas:

  • Puede modernizar algún sector económico invirtiendo en infraestructuras.
  • Puede realizar la llamada planificación indicativa, es decir, planes donde se incluyan objetivos económicos a cumplir.
  • Puede llevar a cabo una política de nacionalización, convirtiendo empresas privadas en públicas, o una política de privatización, haciendo lo contrario.

El Estado del Bienestar

Aparece tras el crack del 29 y la Segunda Guerra Mundial, cuando algunos países se dieron cuenta de que los gobiernos debían garantizar a los ciudadanos una vida digna. Esto hoy en día se traduce en pleno empleo, seguridad, sanidad y educación públicas.

El Estado del bienestar beneficia a tres tipos de destinatarios:

  • A los que cotizan a la Seguridad Social durante un tiempo, mediante prestaciones de carácter contributivo, como la prestación por desempleo.
  • A colectivos sin recursos o con recursos muy escasos, mediante prestaciones de carácter compensatorio.
  • A todo el mundo, mediante prestaciones de carácter universal, como la educación o la sanidad.

El Estado del bienestar se financia con las contribuciones a la Seguridad Social y los impuestos. Sin embargo, en el mundo occidental, el envejecimiento de la población plantea dos problemas:

  • El aumento de la tasa de dependencia, al aumentar la esperanza de vida y disminuir la natalidad.
  • El aumento de las necesidades sanitarias, porque cuanto más tiempo viven las personas, más necesidades sanitarias requieren.

Entradas relacionadas: