Funciones del mercado y principios impositivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 238,85 KB

Función asignativa primer teorema del bienestar:

El mercado genera una asignación eficiente de los recursos, siempre que: Haya rivalidad (no poder consumirlo a la vez) y exclusión en el consumo < Los bienes públicos serían un ejemplo de lo contrario a lo que aquí pide. El fallo de mercado: bien público. - No haya externalidades < cuando hay externalidades perjudican a persones externas, por lo tanto cuando hay externalidades el SP tiene que intentar eliminarlas. El fallo de mercado: presencia de externalidades. - Haya competencia perfecta < Situación donde hay muchas empresas y no hi ha una empresa dominante.el fallo de mercado: monopolios naturales. - La información sea simétrica y completa Que todo el mercado tenga la misma información.

Fallos de mercado Bienes públicos (1r fallo de mercado)

BIENES PUBLICOS (no rival, no excluible) - Consumo NO rival: El consumo de un bien por un individuo adicional no reduce la cantidad disponible para el resto de individuos. Ejemplo: luz de la calle. - Consumo NO excluible: No se puede impedir que consuma el bien quien no pague por él. Bienes privados (consumo rival y consume excluible) o El mercado los provee de forma eficiente Bienes públicos puros (consumo no rival y no excluible) o Ninguna empresa proveerá un bien cuyo consumo es no excluible o La provisión por parte del sector público puede mejorar el bienestar Bienes club (consumo no rival y excluible) o Puede haber provisión por parte del mercado (por ej., Netflix) o Esta provisión del mercado no será óptima (el coste de añadir un usuario más es nulo) (óptimo de Pareto)

Externalidades (2º fallo de mercado)

Externalidad: La producción o consumo de un bien afecta el bienestar de otros agentes sin que ello provoque ningún efecto para el primer agente. - Externalidad negativa genera un coste marginal (CMgE). Se produce sobreproducción y sobreconsumo. - Externalidad positiva genera un beneficio marginal (BMgE)), sin quedar reflejado en el sistema de precios. Se produce subproducción y subconsumo

Función redistributiva

El mercado puede generar una asignación eficiente de los recursos (en base a factores productivos), pero con importantes diferencias en las rentas de los individuos --- no justo (definición equidad 8traspasar parte de la renta de los individuos que reciben mas a los que reciben menos)) ----- intervención del sector público.

SEGUNDO TEOREMA DEL BIENESTAR:

Con una distribución adecuada de los recursos iniciales (impuestos y transferencias de suma fija), el mercado puede alcanzar una asignación de recursos que sea eficiente y equitativa. Intervención del sector público mejora la distribución de la renta: - Gasto público: Programas de gasto benefician especialmente a los hogares de renta baja, ya que el 5 % de la población mas pobre recibe la mitad de su renta en transferencias del SP. o Transferencias monetarias: subsidios del paro, etc. o Transferencias en especie: sanidad, - Impuestos progresivos: el 10% más rico paga unos tipos medios en el Impuesto sobre la renta (IRPF) y las cotizaciones a la Seguridad Social

Función estabilizadora

Amortiguar las fluctuaciones coyunturales del ciclo económico para conseguir un crecimiento económico estable y sostenido con: - Elevados niveles de ocupación - Estabilidad de precios. Intervención del sector público: Política Fiscal - Expansiva en épocas de recesión: Aumento de la renta disponible (ΔG y/o T) - Restrictiva en épocas de crecimiento: Disminución renta disponible ( G y/o Δ T) Estabilizadores automáticos (p.ej., Impuesto sobre la Renta; subsidio de desempleo): provoca que independientemente de la actuación del gobierno estos actúan como una política de estabilización del sector.

T2 instrumento de:

- Control por parte de la sociedad, de las actividades de ingresos y gastos que lleva a cabo el gobierno, a través del poder legislativo. Por esto tiene rango de Ley (aprobado por mayoría) - Planificación económica a corto plazo del sector público. Cualquier nivel de gobierno necesita disponer de una previsión de ingresos y gastos para poder operar. Además, a través del presupuesto se puede conocer: - La situación económico-financiera del sector público. - La dimensión del sector público. - Las entidades que configuran el sector público

Características:

o Orden: El presupuesto debe mantener un orden y metodología o estructura para cuantificar de manera sistematizada y ordenada los ingresos y los gestos. o Cuantificación: Las estimaciones tienen que estar cifradas y los ingresos y los gastos tienen que aparecer equilibrados. (cuando se elaboran los presupuestos tiene que estar equilibrado los ingresos y gastos) o Anticipación: El presupuesto consiste en realizar una previsión de la actividad del sector público en un futuro inmediato y a medio plazo (realizar la previsión del sector público) o Regularidad: El presupuesto se elabora de manera de manera periódica en el tiempo. En general es anual, puede coincidir, o no, con el año natural. (en un mismo periodo cada x tiempo) o Obligatoriedad: Las administraciones públicos están obligadas a cumplir con el presupuesto, teniendo en cuenta que se trata de un documento aprobado por ley

CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Orgánica: Unidad responsable del gasto ¿Quién gasta? Por programas: Finalidad y objetivo del gasto ¿En qué se gasta? Económica: Naturaleza del gasto ¿Cómo se gasta?

FASES DEL CICLO PRESUPUESTARIO: 1. Elaboración (6 meses) 2. Aprobación (3 meses) 3. Ejecución (12 meses)

eBb9++fbq7u3u4uoyLf5OwWCwWi8VisVgsPib2Jy0Wi8VisVgsFovFb9hNwmKxWCwWi8VisfgNu0lYLBaLxWKxWCwWv2E3CYvFYrFYLBaLxWLg06efT2INBnJS7hcAAAAASUVORK5CYII=

T4 1. Principio del beneficio (Paga quién se beneficia directamente del bien o servicio público) o Tasas y precios públicos (Ej. billete de transporte público) o Co-pago (Parte del precio de los fármacos con receta pagada por el usuario de la sanidad pública)2. Principio de la capacidad de pago (justicia impositiva) (Aporta más quien más tiene, en términos absolutos o monetarios)
El principio de la capacidad de pago (≈ capacidad económica ≈ habilidad para obtener renta de cada individuo) No implica progresividad* (pe si yo tengo 10 y el tiene 100 y los impuestos son del 5%, yo pagare 0,05 y el 5, no son progresivos, pero si que cumple el principio de capacidad de pago, ya que el paga mas cantidad porque tiene mas, pero no paga mas progresivamente de su renta (esto seria si yo pagara el 5% y el 10% por tener mas))

PROXIES” de la capacidad económica 1. Renta o Ventajas asociadas a la imposición personal (imposición “a medida”) 2. Consumo o No desincentiva el ahorro (imposición sobre el consumo no distorsiona la decisión entre consumo presente y futuro) o Grava el uso de rentas no declaradas o Oscila menos que la renta 3. Riqueza (capacidad económica adicional) o La posesión de patrimonio genera utilidad mediante seguridad económica y prestigio social. (No es complementaria a la renta)

RINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO Y PROGRESIVIDAD
En la práctica, el principio de la capacidad de pago requiere: - Principio de equidad vertical (cuanto mas ha de pagar aquel que mas capacidad económica tiene) - Principio de equidad horizontal (individuos con la misma capacidad económica pagan lo mismo) EQUIDAD VERTICAL: más capacidad económica, más impuesto a pagar (términos absolutos), es decir pagas mas en cantidad pero la proporción que pagas es la misma aun que tengas mas dinero. La equidad vertical, no necesariamente redistribuye la renta.

El principio de la equidad vertical sólo implica que una mayor capacidad de pago debe conducir a una mayor cuota impositiva. Los impuestos unitarios añaden una cantidad monetaria fija por unidad de bien. Los impuestos mueven las curvas hacia la izquierda. Depende de donde recaiga el impuesto se moverá la curva de demanda o la de oferta. Si el impuesto recae sobre los consumidores afectará a la DEMANDA. Si e impuesto recae sobre los vendedores afectará a la OFERTA mas en términos absolutos

>0 : IMPUESTO PROGRESIVO (el tipo medio d un impuesto, aumenta al aumentar la renta) =0 : IMPUESTO PROPORCIONAL - En función de la relación entre el tme y el tipo marginal (tmg): Tmg > tme : impuesto progresivo Tmg = tme : impuesto proporcional Tmg

Elementos de progresividad real: es cuando tenemos en cuenta el comportamiento, ademas de los elementos legales, incluye:- Bonificaciones o reducciones o Pueden aumentar o reducir la progresividad aportaciones a planes de pensiones vs pago de alquileres - Composición de la renta o Gravar de forma diferenciada las rentas del capital respecto las del trabajo puede alterar la progresividad real del impuesto. Si gravamos mas las rentas de capital, son las que suelen tener los ricos, por tanto, el impuesto será mas progresivo.- Evasión y elusión fiscal o Si la posibilidades de elusión y/o evasión dependen de la renta de los individuos, la existencia de éstas afectarán la progresividad

Elementos de progresividad legal/formal: cabe destacar Cualquier elemento legal del impuesto que incremente el tipo medio genera PROGRESIVIDAD. - Tipo impositivo/tipo de gravamen: tarifa con tipos marginales crecientes con el nivel de renta (base imponible) - Reducciones universales de la base imponible (mayor impacto sobre el tipo medio de los individuos con menor renta.

Incidencia impositiva o ¿Quién acaba soportando realmente la carga del impuesto? Se sabe con el análisis de la incidencia impositiva o Por ejemplo: estrellas de fútbol vs empleados del hogar

Incidencia legal: determina a quién impone la ley la obligación de pagar el impuesto: sujeto pasivo legal. El problema de la incidencia legal es que ignora como reaccionan los mercados a los impuestos, por tanto, esto puede ocasionar que el sujeto pasivo legal no es e que termine pagando los impuestos.Incidencia económica: determina quién paga realmente el impuesto: Sujeto Pasivo económico. Tiene en cuenta cómo reaccionan los mercados a los impuestos. Traslación de la carga tributaria: transmisión de la carga fiscal desde el Sujeto Pasivo legal al Sujeto Pasivo económico. DIFERENCIA ENTRE: INCIDENCIA LEGAL — INCIDENCIA ECONOMICA

MODELIZACIÓN: EQUILIBRIO PARCIAL

Los modelos de equilibrio parcial analizan los efectos de la introducción de un impuesto sin considerar los efectos enotros mercados (ceteris paribus) y en competencia perfecta. Modelos más apropiados para analizar los efectos de un impuesto en un mercado relativamente pequeño Útiles para explicar los efectos a corto plazo

Análisis de un impuesto unitario

Los impuestos unitarios añaden una cantidad monetaria fija por unidad de bien. Los impuestos mueven las curvas hacia la izquierda. Depende de donde recaiga el impuesto se moverá la curva de demanda o la de oferta. Si el impuesto recae sobre los consumidores afectará a la DEMANDA. Si e impuesto recae sobre los vendedores afectará a la OFERTA.

Consecuencia redistributiva de los impuestos


Impuestos (específicos sobre el consumo) y distribución de la renta de los individuosSe ha de diferenciar el impacto distributivo de la carga fiscal que: soportan los consumidores vs. soportan losproductores. *demanda PERFECTAMENTE inelastica: corva de demanda vertical *demanda PERFECTAMENTE elástica: totalmente horizontal.
(Si no dice lo de perfectamente es que tiende a ser vertical/horizontal pero no lo es totalmente) SI EL IMPUESTO RECAE SOBRE LOS CONSUMIDORES: ¿Cómo varia la demanda del bien a medida que aumenta larenta de los individuos?
Elasticidad-renta de la demanda del bien generado *Como varia la demanda de un bien cuando varia la renta: elasticidad-renta *elasticidad-renta negativa: por ejemplo la bollería industrial. Las bebidas azucaradas. La consumen mas los pobresque los ricos. Es decir, cuanto mas ricos somos menos consumimos ese producto, y si se pone un impuesto sobre las bebidas azucaradas, será un impuesto regresivo, ya que recaerá mas sobre los pobres que sobre los ricos.

T5. QUE ES Y COMO PODEMOS MEDIR EL EXCESO DE GRAVAMEN? Exceso de gravamen: será la diferencia entre la pérdida de bienestar generada por un impuesto y la recaudación obtenida. Bienestar: EC+EP  - EC: Excedente del consumidor (bienestar disfrutado por los consumidores)  - EP: Excedente del productor (bienestar disfrutado por los productores)
Exceso de gravamen: pérdida de bienestar ocasionada por un impuesto. (Diferenciaa entre la Umg y CMg)  IMPUESTO Triangulo rojo: Ineficiencia de la economía por introducir un impuesto. La recaudación del impuesto es el rectángulo lila y el triangulo rojo, sin embargo, el Estado nos devuelve parte de esa recaudación en forma de servicios públicos (pe paga las obras publicas como las farolas, la sanidad publica, educación publica, etc). Sin embargo, hay una parte que no es devuelta, que se trata, por tanto, de PERDIDA DE BIENESTAR IRRECUPERABLE, que lo representa ese triangulo rojo. Por tanto, LA PERDIDA DE BIENESTAR NO ES IGUAL A LAS REDUCCIONES DE EC Y EP, ya que hay una parte que la recuperan en forma de bienestar por parte se servicios públicos.

MERCaDO TRABAJO-Demanda de L, PmgL = W0 Oferta de L, el salario es el coste de oportunidad del ocio (o cuidar niños, abuelos..) En equilibrio, PmgL = W0 = coste de oportunidad del ocio : eficiencia
Ocio: no son discotecas, teatros, etc. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMIA ES NO HACER NADA, ES DECIR NO IR A TRABAJAR Y NO HACE NADA DE NADA.
SALARIO: COSTE DE OPORTUNIDAD DEL OCIO. (Cuanto me han de pagar para que yo salga de casa y haga algo) Ejemplo de las cotizaciones a la SS de la empresa
La introducción del impuesto sobre el trabajo: - aumenta el coste laboral para las empresas (de W0 A Ws) (aquí W es el salario, no confundir con W de antes que era bienestar, y L el trabajo) - reduce el salario neto percibido por los trabajadores (de W0 a WS) Altera precio relativo trabajo – ocio: abarata el ocio𝑏𝑏 número empleados L PmgL = WD > WS = Coste de oportunidad del ocio EG = 1⁄2 ×(L0-L*)×t Para todas las personas entre L* y L0, lo que aportarían al proceso productivo (PmgL) es mayor que el valor que estas personas dan al ocio

4.COMPORTAMIENTO, ELUSION Y EVASION FISCAL Estudios empíricos muestran que la oferta laboral es poco elástica (poca gente deja de trabajar por cambios impositivos) Sin embargo, las bases impositivas sí son sensibles a cambios en la imposición sobre el trabajo (L) (las horas que trabajemos si serán sensibles a los impuestos):
1) Cambios de comportamiento o Reducción de la oferta de trabajo a favor de usos alternativos del tiempo 2) Elusión fiscal: Elevada movilidad geográfica de rentas muy altas los individuos móviles y con poder de negociación pueden abandonar un territorio con impuestos elevados en busca de tributación más
baja (ex. futbolistas) o Capacidad de pequeñas empresas de transformar rentas del L en rentas del K Los propietarios pueden disminuir sus salarios (L) y aumentar la distribución de beneficios (K) 3) Evasión fiscal o Tipos impositivos elevados podrían aumentar los incentivos de trabajar en la economía sumergida

LAFFER Si t = 0% la recaudación será = 0. Si t = 100% la recaudación será = 0. Con el tipo impositivo la recaudación crece y después decrece. A partir de un determinadoo nivel de presión fiscal, incrementar el tipo impositivo hace que decrezca la recaudación.
Efectos de ↑t sobre la recaudación (R=t×B(t)): t 1) 1) Efecto indirecto: ↑t ↓B ↓R 2) Efecto directo: ↑t ↑R (la B que queda genera una mayor recaudación al aplicarse un t mayo


IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO OPTIMO DEL SISTEMA FISCAL
- Un impuesto que no cambia precios relativos es eficiente (los de suma fija) o por ejemplo, un impuesto per cápita (impuesto de suma fija, lump sum tax) - Un impuesto que cambia precios relativos y modifica el comportamiento es ineficiente (que el consumovarie):
o El coste de 1€ de gasto público es mayor que 1€  El exceso sobre 1€ es el exceso de gravamen- Deben existir impuestos ineficientes porque no hay alternativa para financiar el gasto público. - Entre otros objetivos, es importante que un sistema fiscal sea eficiente (i.e. minimice los excesos de gravamen)
1. En la imposición específica sobre el consumo se deben establecer tipos más elevados sobre: - Bienes con demandas (u ofertas) inelásticas (Regla de Ramsey)(menor 𝑏𝑏Q : menor EG) - Bienes que generan externalidades negativas (temas 1 y 9) (generan EG, pero aumentan la eficiencia asignativa)
2. La imposición sobre el trabajo reduce el poder de compra por hora trabajada (de w0 a w(1-t)) y abarata el ocio: puede desincentivar trabajar. La baja elasticidad de la oferta laboral permite gravar el trabajo con tipos relativamenteelevados con límites:- Movilidad geográfica de rentas muy altas- Sustitución de rentas del L por K- Evasión fiscal *Son los salarios normales 3. En la imposición sobre el capital la elevada movilidad del capital también limita los tipos impositivos a establecer en el ISOC  Políticas de armonización fiscal deseables 4. La imposición general sobre el consumo: - Abarata el ocio (igual que el IRPF). El IVA reduce el poder de compra del salario recibido por hora trabajada.
- Es neutral respecto a la decisión consumo presente (Ct) vs ahorro (St) (o consumo futuro). 5.El impuesto sobre la renta de las personas físicas, grava las rentas del trabajo y las rentas del ahorro el IRPF reduce la rentabilidad del ahorro el IRPF desincentiva el ahorro e incentiva el consumo presente *IRPF NO es neutral respecto el ahorro

ES POSIBLE GRAVAR EL CAPITAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO? 1. Si un país ↑ts, pierde capital y empresas  Con la globalización, los países han tenido que bajar tipos 2. Si ↑ts en todos los países, el capital no se mueve o Procesos de armonización fiscal 3. Si ts varía entre países, ineficiencia en la localización del capital a nivel internacional. (Los países se irán donde los impuestos son mas bajos, y donde es mas productivo)


2.1. Ingresos basados en el principio de autoridad o ingresos de carácter coactivo
- Impuestos o Sin contraprestación directa: el pago del impuesto no conlleva una contraprestación. (No guarda relación con las prestaciones publicas que pueda recibir el ciudadano que contribuye con el pago del impuesto) o Los ingresos son destinados a la financiación del conjunto del gasto público, sin especificar o Pueden tener un importante efecto redistributivo (por ejemplo, imposición directa)
- Impuestos afectados o Pueden tener contraprestación directa o Se destinan a financiar una actividad concreta Ejemplo: cotizaciones sociales, impuestos destinados al pago de pensiones (se paga el impuesto afectado sabiendo que en un futuro tendrán el derecho a cobrar una pensión por ejemplo)
- Tasas o Contraprestación directa: financian servicios concreto que percibe el sujeto pasivo. Dispone de un beneficio individual, aun que otorguen cierto beneficio colectivo. o Obligada solicitud y obligada prestación: no puede ser prestado por el sector privado o Los ingresos percibidos serán como máximo el coste del servicio Ejemplos: tasa expedición DNI, tasa de recogida de basuras, vados, titulo universitario (tiene un beneficio individual, ya que se adquiere el titulo, pero también tiene un beneficio colectivo, ya que, a la hora de buscar trabajo las empresas pueden ver que realmente tienes los conocimientos necesarios)
- Contribuciones especiales o Contraprestación directa: beneficios de una inversión urbanística Ejemplos: el alumbrado de las calles, es un beneficio generalizado pero los edificios e la zona en la que se ha puesto el alumbrado aumentan el valor de los edificios de la zona.
- Recargos y multaso Sin contraprestación directa    - Precios públicos  o Contraprestación directa: pago-percepción de un servicio o bien o Solicitud y prestación voluntaria: puede ser prestado por el sector privado o La Ley establece que el precio debe cubrir el coste del servicio, sino podría ser competencia desleal Ejemplo: entrada museos, entrada gimnasios públicos
- Ingresos por la venta de bienes o Compra-venta de bienes y servicios Ejemplos: venta publicaciones, venta impresos
- Ingresos patrimonialeso Procedentes de activos reales y financierosEjemplos: alquiler de bienes inmuebles, intereses de préstamos
- Venta de inversiones reales o Venta de bienes de capital (venta de un edifico o un solar público)
- Activos financieros o Procedentes del reintegro de préstamos y venta de activos financieros Ejemplo: Reintegro de las CCAA al Estado mediante el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA)
- Pasivos financieros o Procedentes del endeudamiento o Tiene contraprestación directa: ha de devolver el pasivo y pagar los intereses  - Transferencias corrientes o Provienen de otras instituciones públicas o Han de ser destinadas a gastos corrientes, pueden ser generales o afectadas Ejemplos. Transferencias del Estado a las CCAA para financiar sus gastos generales (transferencia generalista); transferencias de una CCAA a un ayuntamiento para financiar una asociación cultural (transferencia afectada).
- Transferencias de capitalo Provienen de otras instituciones públicas o Han de ser destinadas a gastos de capital, suelen estar afectadas

3.2. Elementos esenciales Sujeto activo: ente con capacidad para exigir el pago, el Estado y por delegación CCAA y CCLL. Sujeto pasivo: Persona fí sica o jurídica obligada al pago
Hecho imponible: Circunstancia que origina la obligación tributaria. OBLIGACION DE PAGAR UN IMPUESTO/tributo.- Operaciones no sujetas que no generan hecho imponible - Operaciones exentas que sí están sujetas pero no generan obligación tributaria


Base imponible: Cuantificación económica del hecho imponible - Impuesto ad-valorem (cuantificación monetaria) vs unitario (cuantificación en unidades fí sicas) - Métodos de cálculo de la base imponible: método directo (cuantificación a partir de datos reales) vs método indiciario (cuantificación mediante parámetros) Minoraciones de la base: Reducciones establecidas por la legislación vigente
Base liquidable: Base imponible – minoraciones de la base Tipo impositivo, tarifa impositiva o tipo de gravamen: cuantía aplicada a la base liquidable para obtener la cuotaintegra:- Cuantía fija (impuesto unitario)- Porcentaje fijo (impuesto proporcional) - Porcentaje variable (impuesto progresivo)
Cuota íntegra: Base liquidable * tipo impositivo Minoraciones de la cuota: deducciones establecidas por la normativa Cuota líquida: Cuota integra - minoraciones de la cuota - Carga efectiva que soporta el contribuyente Retenciones e ingresos a cuenta: avances (pagos a cuenta) del impuesto para corregir el desfase temporal entre la ejecución del hecho imponible y la liquidación definitiva Cuota diferencial: Cuota líquida menos retenciones e ingresos a cuenta - Puede ser negativa en casos de retenciones superiores a la cuota liquida resultante Deuda tributaria: Cuota diferencial + recargos + sanciones + intereses de demora - En caso de incumplimiento de la normativa

.Los principios impositivos 4.1 Principio de equidad es el principio mas importante. Un sistema fiscal debe de ser equitativo de que la carga impositiva debe de repartirse de manera justa entre los ciudadanos. (los ricos pagan mas impuestos que los pobres)
Principio de suficiencia impositiva: Los ingresos públicos deberían cubrir el gasto publico. - Suficiencia estática (recaudación en un momento concreto en el tiempo para cubrir gasto publico) vs suficiencia dinámica (recaudación a lo largo del tiempo para cubrir el gasto publico) Medidas como: aumentos de los tipos impositivos o eliminar bonificaciones contribuyen al principio de suficiencia.
4.3Principio de eficiencia impositiva Un impuesto es eficiente NO si recapta (esto seria el de suficiencia impositiva) los impuestos no han de alterar los precios relativos de la economía. (Como bienes sustitutivos, un impuesto hace que consumimos el otro bien) Los impuestos han de ser neutrales, es decir, que no distorsionen los precios de mercado, que no influyan en las decisiones de los agentes económicos.
4.4. Principio de flexibilidad: los impuestos se deben adaptar a las variaciones coyunturales del ciclo económico; evolución pro-cíclica para la consecución de la función estabilizadora. Es decir, en las épocas de crecimiento económico, aumentar los impuestos, y en las épocas de recesión, bajarlos. Es deseable entonces que se cumpla tanto la flexibilidad activa, como pasiva: - Flexibilidad activa: políticas discrecionales (alteración de los elementos impositivos en función del ciclo economico) (pe deducciones, tarifas, reducciones…) - Flexibilidad pasiva: estabilizadores automáticos. (Pe impuestos progresivos sobre la renta…)
4.5. Principio de sencillez administrativa objetivo: minimizar los coste de administración y de cumplimiento vinculado a la recaudación de impuestos. - Costes directos gastos por parte de la Administración a la hora de recaudar impuestos. (Pe costes de personal, material, sistemas informaticos…) - Costes indirectos (los gastos que tiene que hacer frente el contribuyente)
4.6. Principio de perceptibilidad impositiva - Los impuestos deben diseñarse de manera de los contribuyentes conozcan la carga impositiva que soportan (IRPF vs IVA) - Los impuestos que no son perceptibles generan ilusión fiscal (el contribuyente no percibe el coste total de la provisión de bienes y servicios públicos)

Entradas relacionadas: