Funciones del Lenguaje y Modalidades del Discurso: Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a los diferentes propósitos que se persiguen al emitir un mensaje. Se clasifican en:

Función Emotiva o Expresiva

El emisor muestra su subjetividad, deseos o sentimientos. Se caracteriza por:

  • Enunciados exclamativos, dubitativos, desiderativos.
  • Uso de la 1ª persona y el subjuntivo.
  • Marcadores de opinión propia.
  • Adjetivos y adverbios valorativos.
  • Recursos estéticos (hipérbole, etc.).

Función Apelativa o Conativa

Trata de influir en el receptor. Se caracteriza por:

  • Uso de enunciados exhortativos, imperativos, interrogativos.
  • Verbos en 2ª persona.
  • Presencia de vocativos.

Función Representativa o Referencial

Se transmite una información de manera objetiva. Se caracteriza por:

  • Empleo de oraciones enunciativas.
  • Predominio de verbos en 3ª persona y modo indicativo.

Función Poética o Estética

Es propia de textos con intencionalidad artística (literarios, publicitarios, etc.). Se caracteriza por:

  • Empleo de recursos estilísticos.
  • Métrica y rima.
  • En general, las convenciones que rigen los géneros literarios.

Función Fática o de Contacto

Se da en mensajes cuya finalidad es prolongar o interrumpir la comunicación. Se caracteriza por:

  • Empleo de fórmulas de saludo o despedida.
  • Empleo de muletillas.

Función Metalingüística

Formula enunciados que contienen observaciones acerca de la lengua.

Modalidades del Discurso

Las modalidades del discurso se refieren a la forma en que se organiza la información en un texto. Se clasifican según:

Según el Área de Conocimiento

  • Texto científico.
  • Humanístico.
  • Periodístico.
  • Jurídico-administrativo.
  • Publicitario.

Según la Modalidad del Discurso

Texto Narrativo

Relata hechos o acontecimientos, reales o ficticios. Pueden ser:

  • Literarios: mitos, cuentos, novelas, poemas épicos.
  • No literarios: noticias, crónicas, reportajes.

Se caracteriza por:

  • Abundancia de verbos, especialmente en 3ª persona del pretérito perfecto de indicativo.
  • Presencia de complementos circunstanciales de lugar (CCL) y tiempo (CCT).
  • Pueden aparecer conectores de causa-efecto para exponer acontecimientos.

Texto Descriptivo

Representa las características de seres, objetos, lugares o fenómenos. Se clasifica según:

  • Punto de vista del emisor: objetivo o subjetivo.
  • Objeto descrito: topografía (descripción de lugares), prosopografía (descripción física de personas o animales), etopeya (descripción del carácter o rasgos psicológicos) o retrato (combinación de prosopografía y etopeya).

Se caracteriza por:

  • Empleo de verbos atributivos y frecuencia del presente de indicativo y el pretérito imperfecto de indicativo.
  • Uso de recursos retóricos como la metáfora o el símil.
  • Presencia de enumeraciones y conectores de orden.
  • Abundancia de adjetivos y sustantivos.

Texto Expositivo

Presenta información de forma clara y ordenada. Puede ser:

  • Especializado: dirigido a un público con conocimientos previos sobre el tema.
  • Divulgativo: dirigido a un público general.

Se caracteriza por:

  • Dada la pretensión de objetividad, predominan las oraciones enunciativas con formas verbales en 3ª persona de indicativo.
  • Tienen marcadores de orden, aditivos, de cierre y de terminología específica.

Texto Argumentativo

Defiende una opinión o idea mediante razonamientos. Puede ser:

  • Oral: mítines políticos, alocuciones parlamentarias.
  • Escrito: artículos de opinión, ensayos.

Estructura:

  • Tesis (idea que se defiende).
  • Cuerpo argumentativo (razones que apoyan la tesis).
  • Conclusión (reafirmación de la tesis).

Se caracteriza por:

  • Empleo de conectores y construcciones subordinadas para justificar razonadamente la opinión.
  • Marcas de subjetividad con sustantivos abstractos.
  • Recursos estilísticos.

Texto Dialogado

Reproduce una conversación entre dos o más interlocutores. Puede ser:

  • No literario: conversación, debate, entrevista.
  • Literario: diálogos en novelas, obras de teatro, etc.

Se caracteriza por:

  • Abundancia de pronombres y verbos en 2ª persona.
  • Enunciados vocativos, interrogativos, exclamativos, exhortativos.
  • Presencia de deícticos (pronombres, adverbios, demostrativos).

Entradas relacionadas: