Funciones del Lenguaje, Deixis y Coherencia Textual: Claves para la Comunicación Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Funciones del Lenguaje
1. Función Representativa o Referencial
- Propósito: Informar o transmitir datos de manera objetiva sobre la realidad.
- Ejemplos:
- "El agua hierve a 100 grados Celsius."
- "Mañana lloverá en toda la región."
2. Función Expresiva o Emotiva
- Propósito: Expresar emociones, sentimientos, opiniones o estados de ánimo del emisor.
- Enfoque: En el emisor del mensaje.
- Ejemplos:
- "¡Estoy tan feliz de verte!"
- "Qué horror lo que ha pasado."
3. Función Apelativa o Conativa
- Propósito: Influir en el receptor, dándole órdenes, consejos o preguntas.
- Enfoque: En el receptor del mensaje.
- Ejemplos:
- "Haz los deberes ahora."
- "¿Puedes cerrar la ventana, por favor?"
4. Función Metalingüística
- Propósito: Hablar sobre el propio lenguaje o aclarar el significado de palabras o estructuras.
- Enfoque: En el código lingüístico (el lenguaje en sí).
- Ejemplos:
- "La palabra 'mamífero' se refiere a animales que amamantan a sus crías."
- "El verbo 'correr' está en infinitivo."
5. Función Poética o Estética
- Propósito: Embellecer el mensaje o jugar con el lenguaje para producir un efecto artístico.
- Enfoque: En la forma del mensaje.
- Ejemplos:
- "Tus ojos son dos luceros que iluminan mi camino."
- "En el silencio se escucha el latido del tiempo."
Deixis, Anáfora, Catáfora y Elipsis
1. Deixis
Hay varios tipos:
- Personal: Relacionada con personas. Ejemplo: "Yo, tú, nosotros."
- Espacial: Indica lugar. Ejemplo: "Aquí, allí, este."
- Temporal: Indica tiempo. Ejemplo: "Ahora, después, mañana."
- Textual: Señala partes del texto. Ejemplo: "En el siguiente apartado."
2. Anáfora
Repetición de una palabra o grupo de palabras al principio de una frase o verso. También se refiere a la relación entre un elemento del discurso y otro que ha aparecido anteriormente. Ejemplo: "Pedro compró un collar, Pedro se lo compró." (Donde "lo" se refiere a "un collar").
3. Catáfora
Anticipación de una idea que se expresará a continuación en el discurso. Ejemplo: "Ellos llegaron tarde: Pedro, Ana y Luis." (Donde "ellos" anticipa a "Pedro, Ana y Luis").
4. Elipsis
Omisión de uno o más elementos en una oración que se sobreentienden por el contexto. Ejemplo: "¿Quieres café?" – "No, gracias [no quiero café]." o "Quiero café con leche y [con] azúcar."
Coherencia Textual: Marcadores, Repetición y Relaciones Léxico-Semánticas
1. Marcadores Textuales
Palabras o expresiones que estructuran y organizan el texto. Se clasifican según su función:
- Adición: "Además, también."
- Contraste: "Sin embargo, aunque."
- Causa: "Porque, ya que."
- Consecuencia: "Por lo tanto, así que."
- Orden: "Primero, por último."
2. Repetición Léxica
Reiteración de palabras o expresiones a lo largo del texto para enfatizar una idea o concepto.
3. Relaciones Léxico-Semánticas
- Sinonimia: Palabras con significado similar.
- Antonimia: Palabras con significado opuesto.
- Hiperonimia: Una palabra incluye el significado de otras. Ejemplo: "Fruta" (hiperónimo de "manzana", "pera").
- Hiponimia: Palabras incluidas dentro de un hiperónimo. Ejemplo: "Manzana" (hipónimo de "fruta").
4. Familia Léxica
Grupo de palabras que comparten un mismo lexema (raíz). Ejemplo: "Amar, amado, amante, amoroso."
5. Campos Léxicos y Asociativos
- Campo léxico: Agrupa palabras relacionadas por un tema. Ejemplo:
- Tema: Escuela.
- Palabras: Profesor, alumno, clase, pizarra.
- Campo asociativo: Incluye palabras que evocan una idea más general.
Sintaxis: Complementos Verbales y Tipos de Oraciones
Complementos Verbales
- Atributo: Acompaña a un verbo copulativo (ser, estar, parecer) o semicopulativo. Se puede sustituir por "lo". Ejemplo: "Mi hermana es profesora." (Mi hermana lo es).
- Complemento Predicativo (C. Pvo): Se refiere a verbos no copulativos. No se puede sustituir por "lo". Ejemplo: "Mis hermanos salieron contentos."
- Complemento de Régimen (C. Rég): Verbos que rigen una preposición específica (pensar en, hablar de, arrepentirse de, insistir en...). Si se elimina, la oración pierde su sentido. Se puede sustituir por un pronombre. Ejemplo: "Confía en sus amigos." (Confía en ellos).
- Complemento Agente (C. Ag): Aparece en oraciones pasivas. Ejemplo: "El libro fue leído por Ana."
- Vocativo: Se utiliza para llamar o nombrar al interlocutor. Ejemplo: "Pedro, dame el libro." "Señora, deme el libro."
- Adjuntos Periféricos: Expresiones que añaden información circunstancial a la oración. Ejemplo: "Sinceramente, honestamente, por fortuna..."
- Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo. Se puede sustituir por "lo", "la", "los", "las". Ejemplo: "He escrito un libro." (Lo he escrito).
- Complemento Indirecto (CI): Indica el destinatario de la acción del verbo. Se puede sustituir por "le", "les". Ejemplo: "He comprado un libro a Ana." (Le he comprado un libro).
Tipos de Oraciones
- Oraciones Simples:
- Según la modalidad: Enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas.
- Según la actitud del hablante: Afirmativas, negativas.
- Según la naturaleza del predicado: Personales, impersonales.
- Según la voz: Activas, pasivas.
- Según la estructura del predicado: Predicativas (transitivas con CD, intransitivas), copulativas.
- Oraciones Coordinadas: Se unen mediante conjunciones.
- Copulativas: y, e, ni, no solo.
- Disyuntivas: o, u, o bien.
- Adversativas: pero, sino que.
- Oraciones Yuxtapuestas: Se unen mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos). Si hay un nexo, aunque sea una coma, es coordinada.