Funciones del Lenguaje, Coherencia, Cohesión y Géneros Dramáticos: Claves de la Comunicación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a los diferentes propósitos que se persiguen al comunicarse. A continuación, se describen las principales:

  • Función Informativa

    Es la que transmite información al destinatario. Se destaca el referente. Se puede encontrar en enciclopedias y noticias. Se caracteriza por el uso de la tercera persona y la objetividad.

  • Función Apelativa

    Es la que quiere convencer al receptor de algo. Se destaca el receptor. Se encuentra en publicidades y propagandas. Se caracteriza por el uso de la segunda persona.

  • Función Expresiva

    Es la que el emisor transmite pensamientos y sentimientos. Se destaca el emisor. Se encuentra en diarios íntimos y entrevistas. Se caracteriza por el uso de la primera persona.

  • Función Literaria

    Es la que quiere provocar una impresión en el destinatario. Se destaca el mensaje. Se encuentra en poesías, novelas y teatro.

  • Función Metalingüística

    Es la que explica o permite consultar sobre el código. Se destaca el código. Se encuentra en diccionarios y recetas.

  • Función Fática

    El emisor prueba si el canal está abierto. Se destaca el canal. Ejemplos: "Hola, ¿se escucha?".

Coherencia y Cohesión Textual

La coherencia y la cohesión son propiedades fundamentales para que un texto sea comprensible y efectivo.

Coherencia

Es la referencia a un tema preciso, adecuado a un contexto, con un desarrollo ordenado y comprensible del contenido. Se compone de los siguientes aspectos:

  • Reiteración: Las ideas deben encadenarse a partir de su relación con un mismo tema principal y de la repetición de algunos elementos.
  • Progresión: Debe producirse un desarrollo mediante el aporte constante de nueva información.
  • No contradicción: La información que se introduce no debe entrar en contradicción con la información dada anteriormente.
  • Distribución: La información debe disponerse según su grado de importancia, equilibrando los datos más y menos importantes según sus relaciones de causa-consecuencia, anterioridad-posterioridad y orden.

Cohesión

Es la relación que se establece entre los elementos que componen el texto mediante recursos de la lengua, tales como el uso de pronombres, sinónimos o antónimos.

Conectores

Los conectores son palabras o frases que unen ideas y establecen relaciones lógicas entre ellas. Algunos ejemplos son:

  • Adición: y, además, también, o, u.
  • Oposición: pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante.
  • Orden: en primer lugar, para continuar, por último, por otra parte, finalmente.
  • Resumen: para resumir, en síntesis.
  • Semejanza: asimismo, del mismo modo.
  • Introducción: en relación con, respecto a, por lo tanto, en consecuencia.
  • Tiempo: antes, mientras, después de.
  • Causa: porque, ya que, como.

Pronombres

Los pronombres son palabras que reemplazan a los sustantivos. Algunos tipos de pronombres son:

  • Personales: yo, mi, tú, vos, ti, contigo, él, ella, ellos, sí, nosotros, vosotros, usted, conmigo, contigo, la, lo, las, le, les.
  • Posesivos: mi, tu, su, mío, tuyo, suya (y sus variantes de género y número).
  • Demostrativos: este, ese, aquel (y sus variantes de género y número).

Tipos de Referencia Pronominal

  • Endofórica: Uso de pronombres que se refieren a otras partes del mismo texto.
  • Anafórica: "Uso la taza y la lavo". El pronombre "la" se refiere a "taza", que se mencionó antes.
  • Exofórica: "Vos me prometiste que vendrías". El pronombre "vos" se refiere a un elemento de la situación de enunciación.

Elipsis

Omite un elemento que aparece antes en el texto. Ejemplo: "Mi perro come lechuga y (come) zapallo".

Cohesión Léxica

Se establece mediante las relaciones de significado que aportan los campos léxicos o semánticos, sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.

  • Sinónimos: Palabras con significado parecido.
  • Antónimos: Palabras con significado opuesto.
  • Hiperónimos: Palabras que abarcan a otras en su significado. Ejemplo: "Prenda de vestir" es hiperónimo de "vestido".
  • Hipónimos: Palabras que están incluidas en el significado de un hiperónimo. Ejemplo: "Vestido" es hipónimo de "prenda de vestir".

Géneros Dramáticos

En los géneros dramáticos, no existe un narrador, ya que la historia la conocemos por medio de los personajes. Estos llevan adelante la historia por medio de acciones y acotaciones. Las acotaciones se encuentran en cursiva y entre paréntesis, describen escenas, gestos o entonaciones que los personajes deben realizar, y no se leen ni las dicen los personajes.

Tipos de Obras Dramáticas según Aristóteles

  • Tragedias: Contemplación y sufrimiento. Siempre tienen un final trágico. El hombre se enfrenta a fuerzas que no puede vencer.
  • Comedias: Carácter festivo, comicidad, ingenio, trucos y finales felices. Asociadas a Dionisio.
  • Tragicomedia: Combina dolor y entusiasmo, llanto y risa.

Correlación Verbal

Es la organización de los tiempos verbales de acuerdo con una situación en particular. Por ejemplo, si se desea contar una anécdota, se utilizan verbos en pasado; si se desea contar lo que se hará mañana, se utiliza el tiempo futuro.

Referencia General

Palabra con significado global que toma un significado anterior o anticipa construcciones posteriores.

Texto Explicativo

Permite traducir una serie de indicaciones o reglas en hechos concretos que permiten armar, cocinar o jugar correctamente. La relación entre emisor y receptor en un texto de instrucciones puede ser más o menos formal según las circunstancias.

Campo Semántico

Es un conjunto de palabras cuyos significados están relacionados.

Reseña Literaria

El autor informa sobre las características de una obra y manifiesta su opinión sobre ella. El propósito es anticipar el contenido del texto que se reseña y orientar al lector.

Objeto Directo e Indirecto

  • Objeto Directo: Designa un objeto sobre el que recae la acción. Ejemplo: "Brian canta una canción". Se puede reemplazar por "la", "lo", "las", "los".
  • Objeto Indirecto: Designa a la persona a la que recae la acción. Ejemplo: "Gino dio flores a Gabriela".

Entradas relacionadas: