Funciones del Lenguaje y Clasificación de los Signos: Jakobson, Peirce y Mounin
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Funciones del Lenguaje según Roman Jakobson
La función principal del signo es comunicar ideas a través de mensajes. Este proceso involucra varios elementos: un objeto o referente del que se habla, signos y un código compartido, un medio de transmisión y, por supuesto, un emisor (destinador) y un receptor (destinatario).
Función Referencial
Describe la relación entre el mensaje y el objeto al que se refiere. Se centra en presentar información objetiva, observable y verificable sobre el referente.
Función Emotiva
Expresa la relación entre el mensaje y el emisor. Refleja la actitud del emisor hacia el objeto (por ejemplo, si lo considera bueno o malo).
Función Conativa (o Conminativa)
Define la relación entre el mensaje y el receptor. El emisor busca influir en el receptor para que actúe de cierta manera, utilizando órdenes, ruegos, preguntas, etc.
Función Poética (o Estética)
Se centra en la relación del mensaje consigo mismo. Busca generar un efecto especial en el destinatario, como goce, alegría o emoción.
Función Fática
Su objetivo es iniciar, mantener o finalizar la comunicación. Utiliza signos para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, verificar si el canal funciona, o asegurar la atención del interlocutor.
Función Metalingüística
Se utiliza para aclarar el significado de los signos que podrían no ser comprendidos por el receptor. Por ejemplo, cuando se usa una palabra entre comillas y se explica su significado específico: "semiología, en el sentido médico del término".
El Signo: Definición y Clasificaciones
Un signo es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter.
Clasificación del Signo según Charles Sanders Peirce
- Icónico: Un signo que tiene una relación de semejanza o analogía con su objeto, como una fotografía o un dibujo. Peirce lo describe como "un signo puramente por similitud con cualquier cosa a la cual sea parecido".
- Indicial: Un signo que tiene una conexión existencial con el objeto, de modo que ambos participan de una misma experiencia. Por ejemplo, una nube negra como indicio de lluvia.
- Simbólico: Un signo que representa o se refiere a su objeto por convención, hábito o ley.
Clasificación del Signo según Georges Mounin
- Signos (Propiamente dichos): Existe una intención comunicativa.
- Señales: No hay una intención comunicativa.
- Indicios: Similares a las señales, pero no son de origen natural. Son rasgos significativos en expresiones culturales (por ejemplo, el acento de una región). También existen indicios en la vestimenta y la alimentación.
- Símbolos:
- Culturales: Elementos relacionados con la cultura de un lugar (por ejemplo, el mate, el dulce de leche y el tango en Argentina).
- Mitologemas: Relacionados con los mitos.
- Estéticos: Vinculados a lo ritual. El ser humano se expresa para influir en el mundo y la naturaleza (por ejemplo, la danza y la liturgia religiosa).
- Iconos:
- Signos que inicialmente tienen cierta semejanza con el objeto al que se refieren (Peirce).
- Signos que poseen algunas propiedades del objeto representado (Morris).
- Signo Icónico: Aquel que posee algunas de las propiedades del objeto representado.