Las Funciones del Lenguaje y sus Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB

Funciones del Lenguaje

Función Emotiva o Expresiva

Intención

Transmitir sentimientos, opiniones subjetivas.

Elementos Lingüísticos

  • Oraciones exclamativas
  • Modo subjetivo
  • Registro coloquial
  • Adjetivos valorativos
  • Sufijos afectivos (ej. "¡Qué hambre tengo!")

Según el Canal

Emisor crea y transmite la información.

Función Fática

Intención

Establecer y mantener la comunicación.

Elementos Lingüísticos

  • Frases estereotipadas
  • Modo indicativo (ej. "¿Me oyes? Este niño tiene hambre.")

Según el Canal

Canal es el medio por el que se transmite y por el que se recibe el mensaje.

Función Apelativa o Conativa

Intención

Influir sobre la conducta del receptor.

Elementos Lingüísticos

  • Oraciones interrogativas
  • Modo imperativo
  • Vocativos
  • Léxico connotativo (ej. "Borra la pizarra.")

Según el Canal

Receptor capta el mensaje y lo descodifica.

Función Referencial o Representativa

Intención

Transmitir información.

Elementos Lingüísticos

  • Oraciones enunciativas
  • Modo indicativo (ej. "Son las tres de la tarde.")

Según el Canal

Contexto es la situación en la que se produce la comunicación.

Función Poética

Intención

Llamar la atención sobre el propio mensaje.

Elementos Lingüísticos

  • Figuras retóricas
  • Léxico connotativo (ej. "Sus dientes son perlas.")

Según el Canal

Mensaje es el contenido de la comunicación, la información.

Función Metalingüística

Intención

Explicar la propia lengua.

Elementos Lingüísticos

  • Frases exclamativas
  • Léxico denotativo (ej. "El sustantivo es una clase de palabra.")

Según el Canal

Código es el sistema de signos y reglas del mensaje.

Propiedades del Texto

Adecuación

Supone elegir el registro (culto, coloquial, formal, vulgar, estándar) y la variedad del discurso (narración, exposición) teniendo en cuenta la situación comunicativa.

Coherencia

Que el texto presente sentido unitario, que la información esté bien organizada y que los enunciados resulten claros.

Cohesión

Que se utilicen adecuadamente los elementos lingüísticos para relacionar formalmente las distintas partes y enunciados: uso adecuado de repeticiones, anáforas y conectores.

Corrección

Elaboración del texto según las normas gramaticales, morfosintácticas y ortográficas.

Conectores

Son nexos que indican las relaciones entre las oraciones. Los conectores pueden explicitar distintos tipos de relaciones entre oraciones y son:

  • Agregación o adición: y, e, también…
  • Separación o alternativa: o, u, ya, bien…
  • Restricción o limitación: pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante…
  • Oposición antonómica: por el contrario, en cambio…
  • Oposición excluyente: sino, sino que…
  • Causa, motivo o razón: porque, ya que, pues, puesto que…
  • Efecto o consecuencia: por lo tanto, por consiguiente, luego, por tanto...
  • Condición: si, siempre que, con tal que…
  • Objeción o dificultad: aunque, a pesar de…
  • Finalidad o meta: para, a fin de que…
  • Tiempo: cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que…
  • Espacio: en el medio, en el fondo…
  • Comparación: como, más…que, menos…que, tan(to)…como…
  • Continuación o énfasis: además, incluso, así pues…
  • Ejemplificación o aclaración: por ejemplo, es decir…

Tipos de Textos

Textos Descriptivos

Intención Comunicativa

Presentan características de seres, objetos, lugares o fenómenos para dar idea de ellos al receptor.

Responden a

¿Cómo es?

Se Manifiestan en estos Tipos de Textos

Novelas, cuentos, cartas, catálogos, guías turísticas, libros de viaje, suplementos semanales, reportajes.

Elementos Lingüísticos

Adjetivos, complementos nominales, predicados nominales, adverbios, preposiciones de lugar, figuras literarias.

Estructura

Presentación genérica, detallismo con orden.

Registros

Estándar, culto.

Tipos

Objetivos, subjetivos.

Funciones del Lenguaje

Referencial (contexto), poética (mensaje).

Textos Narrativos

Intención Comunicativa

Relatan acciones, sucesos reales o imaginarios protagonizados por personajes.

Responden a

¿Qué pasa?

Se Manifiestan en estos Tipos de Textos

Noticias periodísticas, novelas, cuentos, cómics, textos históricos, biografías, memorias, diarios.

Elementos Lingüísticos

Verbos de acción, variedad de tiempos, conectores cronológicos, sustantivos, adverbios de lugar, figuras literarias.

Estructura

Presentación, nudo, desenlace.

Registros

Estándar, culto.

Tipos

Cortos, largos.

Funciones del Lenguaje

Referencial (contexto), poética (mensaje).

Textos Expositivos

Intención Comunicativa

Transmiten información objetiva para hacer que se comprenda el tema.

Responden a

¿Por qué es así?

Se Manifiestan en estos Tipos de Textos

Cartas de solicitud de empleo, libros de texto, artículos divulgativos, enciclopedias, diccionarios.

Elementos Lingüísticos

Conectores ordenadores, explicativos, causales, de consecuencia.

Estructura

Introducción, desarrollo, conclusión (resumen).

Registro

Estándar.

Tipos

Divulgativos, especializados.

Funciones del Lenguaje

Referencial (contexto).

Textos Argumentativos

Intención Comunicativa

Expresan y defienden opiniones e ideas, y a veces también aportan razones para convencer.

Responden a

¿Qué pienso? ¿Qué te parece?

Se Manifiestan en estos Tipos de Textos

Cartas al director, artículos de opinión, críticas de prensa, discursos, publicaciones, ensayos.

Elementos Lingüísticos

Igual que los expositivos, silogismos, razonamientos.

Estructura

Exposición de la tesis, demostración, conclusión.

Registros

Estándar.

Tipos

Administrativos, periodísticos, humanísticos.

Funciones del Lenguaje

Referencial, expresiva.

Características del Lenguaje Oral

  • Expresividad: El lenguaje oral es espontáneo y natural, y está lleno de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
  • Vocabulario: Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado, y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones (o sea, entonces, no...).

Hablar Correctamente

  • Hablar despacio y con un tono normal.
  • Vocalizar bien.
  • Evitar muletillas.
  • Llamar a las cosas por su nombre, evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...
  • Evitar palabras como "tío", "guay", "chachi"...
  • Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Características del Lenguaje Escrito

  • Es menos expresivo y espontáneo, y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.
  • Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado, ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

Para Escribir Bien hay que:

  • Leer mucho.
  • Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
  • Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido, hay que corregirlo.
  • Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
  • No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

La Pluralidad Lingüística en España

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Junto al castellano, son cooficiales según los Estatutos de las diferentes Comunidades Autónomas: el vasco, el gallego y el catalán (denominado localmente valenciano y balear).

Características del Habla Andaluza

La modalidad lingüística andaluza es un dialecto que se diferencia de otras por dos factores principales:

  • La entonación, que presenta un ritmo más rápido y variado que el de otras modalidades.
  • La pronunciación de algunos sonidos, especialmente la s, la jota y la vocal final de los plurales de palabra.

Características

Rasgos Fónicos

  • Seseo: Consiste en pronunciar el sonido <z> como <s>; por ejemplo, zapato <sapato>, socio <sosio>.
  • Ceceo: Articular el sonido <s> como <z>; por ejemplo, José <jozé>, socio <zozio>. La pronunciación seseante predomina en gran parte de Córdoba, la zona central de Huelva y el norte de Sevilla y Málaga, mientras que la pronunciación ceceante se extiende por el sur de la Comunidad.
  • Yeísmo: Este fenómeno consiste en la pronunciación del sonido <ll> como <y>; por ejemplo, paella <paeya>, bocadillo <bocadiyo>.
  • Alternancia de los sonidos <l> y <r> en posición final de sílaba: bolso <borso>, tuerto <tuelto>.
  • Relajación y pérdida de la -d- intervocálica: por ejemplo, comido <comio>, estado <estao>.
  • Pronunciación de la h- inicial con una fuerte aspiración: por ejemplo, hondo <jondo>, harto <jarto>.
  • Aspiración o eliminación de -s al final de sílaba o palabra: por ejemplo, las moscas <lah moskah>.
  • Pronunciación fricativa de la <ch>: por ejemplo, leche <leshe>, fecha <fesha>.

Rasgos Morfosintácticos

  • Uso del pronombre personal ustedes en lugar de vosotros: tanto en situaciones de confianza como de respeto.
  • Preferencia por los diminutivos: en -illo/-illa en la zona occidental y los diminutivos -ico/-ica en las hablas más orientales.

Entradas relacionadas: