Funciones y estructuras celulares, peligros y material de laboratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Proteínas

C,H,O,N. Func: estruc,enzim,horm,defensa,

regulad,transpor.

ADN VS ARN

(m,t,r):

  1. por el glúcido, la pentosa diferente (ribosa en ARN, desoxirribosa en ADN).
  2. por bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina(ADN) o uracilo(ARN).

Célula procariota

información genética dispersa por el citoplasma (no tienen núcleo)

FUNC glúcidos

formación parte externa de la membrana que rodea la célula. de reconocimiento, estructura y barrera.

Composición citoesqueleto

microtúbulos, filamentos intermedios, microfilamentos, retículo microtrabecular.

FUNC nucleólo

producción y ensamblaje de componentes ribosómicos.

4 tejidos

epitelial, conectivo, muscular, nervioso.

Estructura anatómica

pared torácica, 2 cavidades pleurales, mediastino

Contracciones digestivas (tubo)

tónicas (alta presión, baja p.) y fásicas (periodo interdigestivo, fase digestiva).

CMMI 3 fases

de inactivas, contracciones irregulares, contracciones regulares e intensas

PERI.DIGE.2.

CONTRAC.S: contracciones segmentarias, peristaltismo

REGU.MOTI,INTE.DELG

reflejos: reflejo gastro-intestinal, reflejo intestino-intestinal, reflejo gastro-ileal, sistema parasimpático.

ALTE/DIF. MOTORAS

mecánicas (intraluminales, parietales, extraparietales) y funcionales (alteraciones miopáticas, a. neuropáticas, a. extradigestivas)

LENTA, DETENC.TRÁNSITO

esófago (disfagia), estómago (mecánica: estenosis pilórica, no mecánica: gastroparesia: dispepsia), intestino (estreñimiento)

ACELERA

estómago (dumping), intestino (diarrea)

Peligros físicos

  1. Bomba: EXPLOSIVO: con llama, calor, fricción explota (nitroglicerina).
  2. Llama: INFLAMABLE: arde fácil (gas: butano).
  3. Llama círculo: COMBURENTE: ricos en O, en contacto con inflamables, avivan incendio o explosión (ácido peracético).
  4. CORROSIVO: desgasta, destruye (ácido sulfúrico y clorhídrico).
  5. GAS A PRESIÓN: g.a.p: riesgo explosión si se calienta, gas refrigerado: quemaduras

Peligros para la salud

calavera: TOXICIDAD AGUDA: inhalación, ingestión, penetración cutánea en pequeñas cantidades nauseas, vómitos, dolor cabeza, muerte (plaguicidas, biocidas, metanol). PELIGROSO POR ASPIRACIÓN: efectos a largo plazo: efe. cancerígenos, mutaciones, efecto en fertilidad, hígado, pulmones, alergias, asma

Material de laboratorio

  1. Tubos de ensayo: Tubos de pequeña capacidad, distintos tamaños y grosores. Antes de calentarlo en llama, hay que asegurarse de que esté seco. Nunca debe enfriarse con agua. Para mezclar sustancias, calentar, realizar reacciones, centrifugar, siembras microbiológicas.
  2. Vaso de precipitados: Recipiente cilíndrico con un pico. Suelen estar graduados, pero las marcas indican volúmenes aproximados. Para trasvasar líquidos, mezclar reactivos, realizar precipitaciones, reacciones de neutralización etc.
  3. Matraz erlenmeyer: Recipiente de bordes inclinados y boca más estrecha. Su forma disminuye el riesgo de salpicaduras y facilita la agitación de su contenido. Suelen estar graduados, pero las marcas indican volúmenes aproximados. Para mezclar reactivos, para la preparación y esterilización de medios de cultivo en microbiología, para destilaciones y valoraciones…
  4. Matraz aforado: Recipiente provisto de un cuello largo. 25, 50, 100, 250, 500, y 1000 ml. Para preparar volúmenes exactos de disoluciones de una concentración dada.
  5. Matraz kitasato: Es un matraz erlenmeyer que tiene un tubo lateral a la cual se conecta a una trompa de vacío. Para filtrar sustancias pastosas y sólidos de pequeño tamaño por succión.
  6. Matraz de fondo redondo: Matraz con fondo redondeado. Para llevar a cabo reacciones químicas, destilaciones etc., que requieren calentamiento.
  7. Probetas: Cilindro graduado provisto de un pie y un pico. Hay probetas de vidrio y de plástico. Para medir volúmenes de líquidos. La precisión en la medida de volúmenes no es muy elevada.
  8. Pipeta graduada: Es un tubo cilíndrico graduado con un estrechamiento en su parte inferior. 1ml, 2ml, 5ml, 10ml..., cada una tiene una marca con un color característico. Para medir pequeños volúmenes de líquidos
  9. Pipeta aforada: Es un tubo cilíndrico con un ensanchamiento central. Para medir volúmenes fijos con gran precisión (1ml, 5ml, 10ml….). Bastante exacta
  10. Bureta: Es un tubo cilíndrico graduado con estrechamiento en su parte inferior provisto de una llave. Para medir volúmenes de líquidos con gran exactitud y precisión. La bureta permite medir volúmenes no conocidos a priori (Ej: valoraciones)
  11. Cuentagotas: Tubo con estrechamiento en la punta y una tetina para succionar. Para trasvases de líquidos y para enrasar volúmenes cuando se preparan disoluciones.
  12. Vidrio de reloj: Vidrio con forma cóncava. Distintos tamaños. Para pesar sustancias sólidas o desecar pequeñas cantidades de disolución.
  13. Ampolla o embudo de decantación: Recipiente de forma cónica invertida con dos aberturas se ajusta un tapón y en la inferior hay una llave. Para separar dos líquidos inmiscibles, es decir, para la separación de fases líquidas de distinta densidad.
  14. Cristalizador: Vasos de paredes anchas de mayor diámetro que altura. Para llevar a cabo cristalizaciones. También tiene múltiples usos como recipiente auxiliar.
  15. Embudo de cristal: Embudo de cristal con extremo de bisel. Distintos tamaños. Para facilitar el trasiego de líquidos hacia recipientes de boca estrecha. También se utiliza como soporte del papel de filtro en las filtraciones por gravedad.
  16. Termómetro: Para medir temperaturas. Están graduados hasta 100ºc 200ºc 300ºc
  17. Varilla: Es una varilla de vidrio maciza. Para agitar y mezclar disoluciones, tomar muestras líquidas, servir de guía en el trasvase de líquidos, arrastre de sólidos….
  18. Condensador para destilación (refrigerante): para el proceso de destilación, para condensar los vapores de el o los líquidos que intervienen en la destilación.
  19. Portaobjetos: es una lámina rectangular de vidrio muy delgada, donde se colocan objetos de muy pequeño tamaño o preparaciones de baja escala. Para observaciones al microscopio.
  20. Cubreobjetos: Lámina delgada de cristal con que se cubren los objetos que se examinan al microscopio. Se utiliza sobre la muestra que queremos ver al microscopio con el fin de que no se marchen las lentes si acercamos mucho los objetos a la muestra
  21. Mechero de alcohol: Es una fuente de calor, de baja intensidad, que funciona con alcohol etílico. Tiene un tapón que se utiliza para apagar la llama. Se usa como fuente de calor y para fijar muestras al portaobjetos en microscopía. También los hay metálicos
  22. Desecador: Los desecadores de vidrio tienen paredes gruesas y forma cilíndrica, presentan una tapa esmerilada que se ajusta herméticamente para evitar que penetre la humedad del medio ambiente. En su parte interior se pone una sustancia desecadora por encima tienen una placa o plato con orificios que varía en número y tamaño. Estos platos pueden ser de diferentes materiales como: porcelana, o nucerite (combinación de cerámica y metal). Para desecar o deshidratar una muestra hasta peso constante.

Entradas relacionadas: