Funciones Esenciales del Sistema Estomatognático: Respiración, Deglución, Fonación y Masticación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Respiración Nasal

  1. El aire ingresa por la nariz, sin esfuerzo, con un cierre simultáneo de la cavidad bucal (labios cerrados).
  2. No hay activación de ningún músculo facial.
  3. Las aletas nasales no se mueven.
  4. La válvula palato-lingual está cerrada.
  5. El paladar blando está abajo.
  6. Las narinas no se mueven.

Respiración Oral

  1. El paladar blando sube y la lengua baja.
  2. Los labios están entreabiertos y la válvula palato-lingual, abierta.
  3. Posición de "tortuga": la cabeza se adelanta y las vías aéreas se abren.
  4. Facies adenoidea.
  5. Incompetencia e hipotonía labial: labio superior corto, ángulo nasolabial abierto, punta de la nariz elevada, labio inferior evertido, aumento del tercio inferior facial y poca prominencia del mentón.
  6. Arcada superior más estrecha (triangular).
  7. Paladar profundo.
  8. Mordida cruzada posterior.
  9. Mordida abierta anterior y resalte aumentado.
  10. Encías hipertróficas e inflamadas.

Deglución Normal

Fase Oral

  1. La lengua descansa pasivamente, con la punta apoyada sobre los incisivos.
  2. Los labios están en contacto.
  3. El paladar blando está inclinado hacia abajo y apoyado sobre el dorso de la lengua.
  4. La válvula palato-lingual está cerrada.
  5. La lengua está cóncava, como una cuchara.
  6. Al comenzar la deglución, la mandíbula se estabiliza por la contracción de los músculos elevadores.
  7. La lengua se mueve para recolectar la saliva.
  8. La saliva se lleva hacia atrás, el paladar blando se deprime para contactar con la lengua (cierre de la válvula palato-lingual) y la saliva se dirige hacia la faringe.

Fase Faríngea

  1. El paladar blando se eleva, obturando la nasofaringe y las fosas nasales.
  2. El dorso de la lengua desciende, la saliva cae en la faringe y entra en una acción peristáltica. La actividad de la faringe cierra la epiglotis, que se horizontaliza. La saliva pasa al esófago. La epiglotis vuelve a su posición, el paladar blando se deprime y el aire puede pasar.

Deglución Infantil

Desde el nacimiento hasta los 2 años, se observa una separación de ambos maxilares, interposición de la lengua entre los rodetes gingivales y la musculatura perioral permite la estabilización de la mandíbula. Con la erupción de los incisivos, la lengua hace protrusión en la apertura oral. Con la erupción de los molares, la lengua se centra más en la cavidad oral.

Deglución Atípica

  • Con interposición lingual: la punta de la lengua se coloca entre los incisivos y los bordes laterales entre las superficies oclusales de premolares y molares. Hay disfunción muscular de maseteros y temporales.
  • Con interposición del labio inferior: se observa en pacientes de clase II, con resalte aumentado. El labio inferior se coloca detrás de los incisivos superiores, con contracción del músculo mentoniano, elevando el labio inferior. Esto genera presión en los incisivos superiores, vestibularizándolos, y linguoversión de los incisivos inferiores. El labio superior es hipotónico y corto.

Evaluación:

  • ¿El niño aprieta los dientes al tragar? Sí o no.
  • Palpación de músculos temporal, masetero, orbicular de los labios, zona de las comisuras y músculo mentoniano.

Fonación

Modificadores de los sonidos:

  • Lengua
  • Labios
  • Carrillos
  • Arcadas dentarias
  • Fuerza motora que pasa por la glotis laríngea

Fonación Alterada

Se produce cuando no se dan las condiciones normales mencionadas anteriormente.

Diagnóstico

  1. Historia clínica: Anamnesis (parálisis de la zona laríngea, hemiplejía cerebral infantil, activación muscular, alteraciones afectivas psicosomáticas).
  2. Minitest:
    • Bilabiales: B, P, M
    • Labiodentales: F, V
    • Linguoalveolares: T, D, N
    • Nasales: M, N, NG
    • Linguopalatinas: Y, CH
    • Glosofaríngeas: H

Defectos:

  • Paladar fisurado (el aire no sale exclusivamente por la boca).
  • Pacientes con resalte aumentado o con mordida abierta.

Masticación

Fase 1: Prehensión de los Alimentos

Se efectúa por medio de los incisivos. Los hábitos y la mordida abierta pueden llevar a valerse de los bicúspides y molares, o a colocar el maxilar inferior en posición avanzada.

Fase 2: Trituración de los Alimentos

Se realiza por medio de las superficies oclusales de bicúspides y molares.

Elementos que Intervienen en la Masticación

  • Mandíbula: Articulación Temporomandibular (ATM) - articulación de tipo diartrosis, bicondílea en forma oblicua.
  • Movimientos: Apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidad.
  • Dientes:
    • Incisivos: cortan.
    • Caninos: desgarran.
    • Molares: trituran.
  • Músculos:
    • Elevadores: masetero, pterigoideo interno, temporal.
    • Depresores: pterigoideo externo, digástrico, milohioideo, genihioideo.

Alteraciones de la Masticación

  • Dentarias: versiones, mesializaciones, caries, gresiones.
  • Hipotonía muscular.
  • Malformaciones.

Hábitos

Succión Digital

La presión sobre la parte anterior del paladar provoca mordida abierta anterior, con protrusión de los incisivos superiores y retrusión de los incisivos inferiores, causando a veces giroversiones en estos dientes. La lengua se alarga y se hace asimétrica.

Intensidad fuerte: Puede provocar una mordida cruzada uni o bilateral, debido a una compresión transversal del maxilar superior provocada por la presión de la musculatura perioral. Provoca estrechamiento de los arcos superior e inferior en la región de caninos, molares y premolares, perjudicando la estabilidad del hueso alveolar. Como no hay contacto entre los dientes, la mandíbula experimenta una rotación en sentido horario. El dedo ejerce una presión negativa intrabucal, y el paladar se estrecha y se profundiza.

Succión de Carrillos

La mucosa de la cara interna de los carrillos se interpone entre ambas arcadas en los sectores laterales, provocando mordidas abiertas en esta zona.

Patología de la ATM

Análisis funcional: Explorar sonidos, dolor articular o muscular, rigidez o desviaciones mandibulares.

Exploración de la oclusión funcional:

  • Lateralidad con guía canina.
  • Protrusiva con guía incisiva.
  • Máxima intercuspidación sin contacto entre dientes anteriores.
  • Cualquier movimiento provoca la disoclusión de los dientes posteriores.
  • Existirá una oclusión mutuamente protegida.

Entradas relacionadas: