Funciones Esenciales de la Piel: Protección, Termorregulación y Metabolismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
Funciones Generales de la Piel
La piel desempeña seis funciones generales esenciales:
- Protectora
- Secretora
- Excretora
- Termorreguladora
- Sensorial
- Metabólica
Función Protectora de la Piel
La Piel como Barrera
La piel actúa como una barrera que nos protege de:
- Agresiones mecánicas
- Agresiones térmicas
- Agresiones químicas
- Radiaciones solares
- Entrada de microorganismos
Subdivisiones de la Función Protectora
La función protectora se divide en seis componentes:
- Mecánica
- Térmica
- Química
- Frente a radiaciones solares
- Frente a microorganismos
- Barrera selectiva
Protección Mecánica en las Capas de la Piel
1. Epidermis
Al ser elástica y flexible, la epidermis se adapta a los movimientos de las articulaciones y resiste traumatismos. Su capacidad de deformación depende del grado de hidratación.
2. Dermis
Las papilas dérmicas evitan el deslizamiento de la epidermis sobre la dermis. La sustancia fundamental y los haces de fibras forman un sistema de amortiguación.
3. Hipodermis
La hipodermis tiene un efecto amortiguador, actuando como un cojín elástico.
Aislamiento Térmico de la Piel
La piel es un buen aislante térmico debido a su baja conductividad térmica, lo que impide la transmisión de la temperatura a capas más profundas. La capa córnea, la hipodermis y la secreción sebácea actúan como aislantes térmicos, evitando la pérdida de calor.
Protección Química de la Piel
La protección química es necesaria porque el estrato córneo puede ser modificado por agentes queratolíticos y sustancias con pH muy alcalino o ácido, alterando la estructura de la queratina.
Protección Natural Frente a Radiaciones Solares
La piel cuenta con varios mecanismos de protección natural contra las radiaciones solares:
- Emulsión epicutánea: Proporciona fotoprotección gracias al ácido urocánico en el sudor, que actúa como filtro frente a radiaciones UVB.
- Estrato córneo: El engrosamiento del estrato córneo (hiperqueratosis) refuerza la protección tras la exposición solar.
- Melanina: Es la principal protección ante radiaciones. La radiación UV aumenta la síntesis de melanina, lo que produce el bronceado.
- Cabello: Protege el cuero cabelludo. En caso de ausencia, es necesaria una protección solar extrema para evitar eritemas solares.
Protección de la Piel Frente a Microorganismos
La piel se defiende de los microorganismos a diferentes niveles:
- Estrato córneo: Es la primera barrera de defensa.
- Emulsión epicutánea: Su acidez impide la proliferación de microorganismos en la superficie de la piel.
- Flora cutánea: Está formada por microorganismos que viven en la superficie de la piel sin alterarla, limitando el crecimiento de patógenos.
La Piel como Barrera Selectiva
La piel no es totalmente impermeable, sino que actúa como un lugar de intercambios, permitiendo la entrada y salida de ciertas sustancias en dos sentidos:
- Protección frente a la entrada de sustancias: Es impermeable al agua, proteínas e iones de gran tamaño.
- Protección frente a la salida de sustancias: Se opone a la pérdida de agua, proteínas y electrolitos fundamentales para el organismo. Existe una pérdida de agua insensible diaria.
Función Secretora de la Piel
La emulsión epicutánea se forma por la secreción de dos glándulas:
Las glándulas sudoríparas y sebáceas son las encargadas de secretar el sudor y el sebo, componentes de la emulsión epicutánea.
Impermeabilidad de la Piel
La impermeabilidad de la piel impide la penetración de ciertos cuerpos químicos y limita la deshidratación.
Funciones de la Emulsión Epicutánea
- Función barrera: Impide la entrada de sustancias a través de la piel.
- Protección antimicrobiana: El pH ácido de la emulsión epicutánea dificulta el crecimiento de microorganismos.
Función Excretora de la Piel
La piel elimina sustancias resultantes del metabolismo corporal y participa en la respiración celular. Es un tejido permeable que permite a las células abastecerse de oxígeno, agua y minerales directamente del exterior. La transpiración se elimina a través de los poros. Toxinas, partículas de polvo y bacterias se acumulan en la piel y pueden obstruir los poros.
Las glándulas sudoríparas ecrinas llevan a cabo la función excretora, eliminando agua y sustancias tóxicas del organismo.
Función Termorreguladora de la Piel
La temperatura corporal media es de 37 grados Celsius.
La piel pone en marcha mecanismos para responder frente al frío y al calor:
- Respuestas frente al frío: El organismo disminuye las pérdidas de calor mediante la vasoconstricción de los capilares de la dermis, reduciendo el flujo sanguíneo hacia la piel.
- Respuestas frente al calor: La vasodilatación de los capilares de la dermis aumenta el flujo sanguíneo de la piel.
Función Sensorial de la Piel
La piel informa del medio externo mediante las terminaciones nerviosas repartidas por toda su superficie.
El Sentido del Tacto
El tacto es el primero de los cinco sentidos en manifestarse en el embrión. Permite la percepción de sensaciones muy finas e innumerables, incluyendo sensaciones táctiles, térmicas y dolorosas.
Reacciones Motoras en la Piel
La piel puede desencadenar dos tipos de reacciones motoras:
- Reacciones motoras voluntarias
- Reacciones involuntarias reflejas
Función Metabólica de la Piel
La piel produce dos funciones metabólicas importantes:
- Síntesis de vitamina D: En la epidermis, la vitamina D se sintetiza gracias a las radiaciones ultravioletas del sol. Es necesaria para la absorción intestinal del calcio y su fijación en los huesos.
- Metabolismo lipídico: En la hipodermis se lleva a cabo el metabolismo de las grasas, con dos procesos principales:
- Lipogénesis: Se produce cuando hay un elevado contenido de azúcar en sangre (glucosa).
- Lipólisis: El organismo degrada la grasa para obtener energía en los tejidos.