Las Funciones Esenciales de la Piel Humana: Protección, Secreción y Sensibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Función Protectora de la Piel

Protección frente a los rayos solares

Los rayos ultravioleta (UV) pueden dañar la piel humana. Nuestra piel cuenta con defensas naturales contra esta radiación:

  • Emulsión epicutánea: También conocida como crema natural o manto hidrolipídico, junto con el ácido urocánico, es la primera barrera.
  • Capa córnea: Es una protección muy importante contra los rayos solares.
  • Melanina: Fabricada por los melanocitos (activados por el sol), proporciona una gran protección pigmentaria.
  • Cabello: Protege el cuero cabelludo contra la radiación solar.

Protección frente a la penetración de microorganismos

  • Capa córnea y manto hidrolipídico: Actúan como primera barrera, manteniendo un pH ácido en la piel (aproximadamente 5,5) que dificulta el crecimiento microbiano.
  • Células de Langerhans: Células inmunitarias presentes en la epidermis.
  • Respuesta inflamatoria: Iniciada en la dermis como mecanismo de defensa.
  • Flora microbiana residente: La propia microbiota de la piel compite con patógenos.

Protección frente a la entrada y salida de sustancias

La piel no es totalmente impermeable, permitiendo un intercambio controlado de sustancias.

  • Protección frente a la salida de sustancias:
    • Se pierden aproximadamente 100 ml de agua diarios a través de la perspiración insensible y el proceso de queratinización. La cantidad varía según la temperatura y el estado de la piel.
    • La piel se opone a la pérdida de proteínas y electrolitos del interior del cuerpo.
  • Protección frente a la entrada de sustancias: La piel es impermeable a la penetración de la gran mayoría de sustancias externas.

Función Secretora

Secretar significa fabricar y expulsar sustancias. Las glándulas sudoríparas (expulsan sudor) y las glándulas sebáceas (expulsan sebo) son las responsables. Con estas secreciones se forma el manto hidrolipídico o emulsión epicutánea.

La dermis alberga estas glándulas, siendo la capa principal de la función secretora.

Función Termorreguladora

El ser humano es capaz de adaptarse a temperaturas extremas. La termorregulación es el conjunto de mecanismos que permiten mantener constante la temperatura corporal.

Nuestro organismo lucha contra el calor y el frío:

  • Respuesta al Calor:
    • Sudoración: La evaporación del sudor refresca la piel.
    • Vasodilatación: Dilatación de los vasos sanguíneos dérmicos para liberar calor.
  • Respuesta al Frío: El organismo intenta producir calor y aislarse.
    • Vasoconstricción: Contracción de los vasos sanguíneos superficiales para impedir la pérdida de calor.
    • Aislamiento: La grasa hipodérmica actúa como aislante térmico.
    • Escalofrío: Pequeñas sacudidas musculares involuntarias que aumentan la producción de calor por parte de las células musculares.
    • Horripilación (Piloerección): "Pelos de punta" que crean una cámara de aire sobre la piel para aislar. Este mecanismo ya no es funcionalmente significativo en el ser humano.
    • Ejercicio muscular: El temblor es una respuesta muscular involuntaria para generar calor cuando tenemos frío.

Función Sensorial o de Relación

La piel alberga el sentido del tacto, permitiéndonos relacionarnos con el medio exterior y captar diferentes tipos de estímulos (presión, temperatura, dolor, textura) a través de receptores especializados:

  • Bulbos de Krause (frío)
  • Corpúsculos de Ruffini (calor, estiramiento)
  • Corpúsculos de Pacini (presión profunda, vibración)
  • Corpúsculos de Meissner (tacto ligero, vibración baja)
  • Células de Merkel (tacto sostenido, textura)
  • Terminaciones nerviosas libres (dolor, temperatura)

Entradas relacionadas: