Funciones Esenciales y Evolución de la Atención Primaria de Salud en Europa y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Funciones y Objetivos de la Atención Primaria de Salud (APS)
Promoción de la salud
Es la más importante de las funciones. Pretende el mantenimiento del grado de salud de la población, promueve los hábitos saludables y la salud como uno de los elementos principales del bienestar humano. La educación sanitaria, tanto individual como colectiva, constituye uno de los principales instrumentos de la promoción de la salud.
Prevención de la enfermedad
Las actividades de promoción y prevención son complementarias, pero las segundas están dirigidas selectivamente a evitar aspectos concretos de la enfermedad (por ejemplo: las vacunaciones).
Tratamiento o asistencia de los problemas de salud
Es la función que más se ha desarrollado por parte del sistema sanitario. La nueva perspectiva de la APS permite que, a la vez que se llevan a cabo actividades de tipo asistencial, se desarrollen actividades preventivas y de promoción de la salud.
Rehabilitación
Debe entenderse en un sentido amplio e implica la readaptación al régimen de vida habitual por parte de los individuos que tienen la salud deteriorada. Tradicionalmente se ha entendido la rehabilitación referida a la superación de secuelas físicas; aquí debe entenderse como la aceptación de la enfermedad y de sus consecuencias físicas o psíquicas, agudas o crónicas.
El Derecho a la Salud en la Unión Europea (UE)
La manera de entender y afrontar los problemas de salud en la comunidad europea ha pasado por tres etapas principales en el siglo XX.
Primera Etapa (1900-1940)
- Lucha creciente por los derechos sociales.
- Se desarrollan los esquemas de seguros de enfermedad (modelo Bismarck).
- Desarrollo de la medicina preventiva y hospitalaria.
Segunda Etapa (1945-1973)
- Desarrollo del Estado del Bienestar europeo.
- Surge el esquema de Sistema Nacional de Salud (modelo Beveridge).
Tercera Etapa (1973-2001)
Implantación conflictiva del modelo neoliberal y abandono progresivo del modelo social europeo en dos fases:
Fase de Confrontación (1973-1990)
Pugna entre la concepción de la atención a la salud que surge en Alma-Ata y los objetivos neoliberales. Un ejemplo claro: el Thatcherismo contra el National Health Service inglés.
Fase de Afianzamiento (1991-2001)
Afianzamiento del modelo neoliberal. El Tratado de Maastricht (1992) se puede considerar como la respuesta europea al proceso de globalización en clave neoliberal.
La Atención Primaria de Salud en España: Marco Legal y Evolución
Situación de Partida: El Seguro Obligatorio de Enfermedad
Primera Etapa (Ley de Sanidad de 1855)
Esta ley se basaba en:
- El libre ejercicio profesional de los médicos.
- La responsabilidad individual del cuidado de la salud, al no existir una estructura sanitaria que cubriera a la población general.
En el sector público:
- Se crea una estructura asistencial para atender a las personas sin recursos (beneficencia).
- Se implementan varios programas de higiene pública, vacunaciones, etc.
Segunda Etapa (La República)
Existía un sistema dual para abordar los problemas de salud:
- Asistencia sanitaria personal a la enfermedad:
- Sistema de beneficencia pública para la población sin recursos.
- Sistema privado con coberturas mutuales o de seguro para la población con recursos.
- Problemas de salud pública: Asumidos por las instituciones del Estado.
Tercera Etapa (La Dictadura)
Se aprueba la Ley del 14 de diciembre de 1942, mediante la cual se crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) para los trabajadores, germen del modelo Bismarck imperante en Europa.
El SOE, creado dentro del sistema de protección social del Instituto Nacional de Previsión (INP), tenía una orientación meramente reparadora de la salud perdida. Sin embargo, las prestaciones se fueron ampliando progresivamente, así como también el número de colectivos que se iban incorporando a esta estructura de seguridad social.