Funciones Esenciales de la Educación en la Sociedad: Adaptación, Continuidad y Cambio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Funciones Sociales de la Educación
Las funciones sociales de la educación pueden reducirse a las siguientes:
1. Función de Adaptación del Individuo
El individuo nace asocial. Vivir es estar integrado en la sociedad; esta integración tiene sus exigencias: el individuo ha de aprenderlas, debe formarse en los hábitos por ellas requeridos, y tales aprendizajes es la educación quien se los da. Cabe comparar esta función a la de asimilación realizada por los seres vivos.
2. Función de Asegurar una Continuidad Social
Siguiendo con la comparación biológica, en todo organismo se dan de forma necesaria dos funciones antagónicas: una permanencia en lo que es y una evolución incesante. Continuidad y cambio son dos polos antinómicos del ser viviente, y existen también en el ente social. La educación es precisamente el instrumento que los lleva a término.
La educación, en efecto, por un lado transmite toda la herencia cultural, con usos y costumbres, ideas y creencias, temores y deseos. Es conservadora. Con esto asegura la cohesión social, condición primaria de la existencia de una sociedad.
3. Función de Introducir el Cambio Social
La educación promueve las innovaciones, al fomentar la capacidad crítica frente a las realidades sociales existentes, al formar una voluntad al servicio de las ideas y al estimular la creatividad individual. No en vano suelen ser los intelectuales quienes desencadenan las revoluciones, del tipo que éstas sean.
4. Capacitación Profesional de los Individuos
En las sociedades desarrolladas la división del trabajo, es decir, la especialización laboral constituye una de las características fundamentales. La buena marcha de este sistema exige la formación técnica de los individuos, proceso complicado que requiere un perfecto montaje y funcionamiento educacionales. La educación cumple con esta misión al dar a los individuos tanto una formación básica como una formación apropiada.
5. Función Económica
La educación promueve el progreso material de la sociedad, posibilitando en ella una producción rica en cantidad y calidad. El vínculo entre educación y desarrollo constituye en la actualidad un postulado para todos los que se dedican a planificar la expansión económica y social de un país. No todos los países subdesarrollados en economía lo son también en educación.
6. Función Política de la Educación
La actividad política constituye una dimensión inalienable de la persona humana; por tanto la educación debe formarla, orientarla y darle cuerpo. En este sentido cabe decir que la educación ejerce una labor política.
A la educación le cabe cumplir también con otras funciones políticas, como la formación de dirigentes capaces.
7. Función de Control Social
Con respecto a la vida social, la educación es capaz de promover en los individuos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la misma. Esta función de ideologización conformista y de dirigismo coactivo puede ser consciente o intencionada, pero siempre será muy real y efectiva.
8. Función de Selección Social
Se trata de una función tan sutil y desapercibida como existente y eficaz. Y, pueden señalarse en esta función selectiva unos aspectos positivos, y otros aspectos negativos.
Entre los primeros cabe ver en la educación el proceso que va suscitando los elementos más capaces de la población, encauzándolos a los puestos de responsabilidad (elitismo).
Entre los negativos encontramos la selectividad económica y social operada por la enseñanza escolar, o la diferenciación cultural y personal engendrada por ella. En todo caso, el sistema educacional constituye, en nuestra sociedad, un sistema de viaductos que canaliza a la población hacia puntos de llegada distintos.
9. La Educación Promueve el Progreso Humano de la Sociedad
La educación, al perfeccionar al individuo, también perfecciona al grupo, mejorando su calidad humana y el nivel social. Éste ha sido el pensamiento de los grandes idealistas de la sociedad, y por supuesto, también de la Educación.
10. La Educación como Forjadora de Roles
La educación prepara al individuo para que asuma con eficiencia sus diversos roles sociales. Vivir en una sociedad equivale a poseer unos determinados status y desempeñar una serie de roles.
El status es la posición que la persona ocupa dentro de un grupo social; dado que el individuo suele pertenecer a varios grupos sociales, no posee un solo status, sino todo un conjunto de ellos. El status supone en el individuo una serie de derechos y define el tipo de actitudes que pueden esperar de los demás para con él.
El rol es el conjunto de obligaciones que tiene una persona, reconocidas y exigidas por los grupos de que forma parte, es decir, designa el conjunto de actitudes que los demás pueden esperar de un sujeto. Dado que esas diversas obligaciones emanan de las varias situaciones en que el individuo se halla dentro de los grupos, cabe decir que el rol es una consecuencia del status.
Ir entrando en una vida social consiste en una progresiva adquisición de status y su correspondiente representación de roles.
Para un sujeto en desarrollo, educarse consiste en aprender a desempeñar bien sus roles; las normas inherentes a los mismos no las establece el propio interesado, sino que vienen determinadas e impuestas por el grupo social. Definimos la educación como "un aprendizaje de roles", con el buen desempeño de sus roles el individuo consigue la adaptación social, que es cuanto le exige la sociedad. El prestigio y el éxito del individuo en el grupo depende, de la medida en que satisfaga las expectativas del grupo.