Funciones y enfermedades del sistema nervioso y endocrino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Funciones del sistema nervioso y endocrino

En la médula espinal la sustancia blanca: exterior y sur gris en el interior y al revés en el cerebro
Las hormonas van de las glándulas a la sangre
Hipófisis: ayuda a la segregación de otras hormonas y segrega oxitocina y vasopresina
Cerebelo: coordina órdenes para hacer movimientos precisos
Las hormonas actúan sólo sobre las células dianas
Adrenalina: prepara al cuerpo un esfuerzo
Por qué una lesión en el bulbo raquídeo puede provocar muerte?
Ya que el bulbo raquídeo es el encargado de regular algunas funciones vitales como el latido cardíaco, la presión sanguínea o la ventilación pulmonar.
La glándula pineal se encuentra en el diencefalo y segrega melatonina, su función es regular los ciclos de sueño y vigilia
Simpático o parasimpático
Aumento de frecuencia cardiaca: S
Contracción de bronquios: P
Disminución de frecuencia cardiaca: P
Aumento de presión sanguínea: S
Dilatación de pupila: S
Contracción de pupila: P
Disminución de motilidad intestinal: S
Aumento de motilidad intestinal: P
Disminución de secreciones digestivas: S
Erección: P
Eyaculación: S
Sinapsis: conexiones funcionales que hay entre neuronas que permiten pasar de unas a otras impulsos nerviosos. Están entre el axón y una dendrita.
Brecha sináptica: estrecho espacio que está entre las sinapsis que no permite que haya contacto físico
Neurotransmisor: sustancia que hay dentro de unas vesículas. Cuando el impulso nervioso llega al axón, las vesículas se rompen y se liberan los neurotransmisores. Después se une con la dendrita de la neurona adyacente iniciando otro impulso.
Diabetes: enfermedad crónica que se origina cuando el páncreas no produce cantidades suficientes de insulina, o el organismo no es capaz de usar esta con eficiencia. T1: meten insulina todo día y no cura - T2: +frecuencia, start edad adulta y causa: mal uso de insulina, principales factores de riesgo: obesidad y vida sedentaria.
Enanismo: déficit de hormonas de crecimiento que segrega la hipófisis
Gigantismo: contrario al enanismo y exceso de altura
Alzheimer: destrucción de neuronas que provoca pérdidas de memoria, desorientación, demencia, etc.
Parkinson: aparición de movimientos involuntarios
Neurosis: difícil adaptación a la realidad
Esclerosis múltiple: relacionada con el sistema inmune, detiene o retarda los impulsos nerviosos.
ELA: tipo neuromuscular, muerte de neuronas motoras que produce la muerte
Esquizofrenia: falta de coordinación entre pensamientos, sentimientos y acciones.
Bulimia y anorexia: trastornos de la alimentación.
Depresión: falta de interés, ansiedad, sensación de fracaso, problemas para dormir...
Enfermedades infecciosas: como la meningitis o la poliomielitis
Epilepsia: crisis convulsivas y pérdida de conocimiento frecuente.
Narcolepsia: enfermedad autoinmune, provoca episodios de somnolencia, alteración del sueño y posibles alucinaciones.
Hipotiroidismo
Se caracteriza por producción deficiente de tiroxina que reduce la actividad metabólica de los tejidos; como consecuencia el individuo afectado aumenta de peso, reduce actividad física y piel pálida y fría. Puede deberse a alteraciones de la glándula tiroides o a un aporte insuficiente de yodo, necesario para sintetizar la tiroxina. Es importante una dieta rica en yodo
Hipertiroidismo
Se debe al exceso de producción de tiroxina. Al contrario que en el caso anterior, la actividad metabólica se incrementa y el individuo adelgaza a pesar de comer cantidades adecuadas de alimentos. Los síntomas característicos de esta enfermedad son piel hinchada y caliente, ojos saltones y muy abiertos, nerviosismo y taquicardia. Un tratamiento frecuente es la extirpación de la glándula tiroides
Enfermedad de Addison
Las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, lo que altera la respuesta al estrés, la regulación de la presión sanguínea y el equilibrio de agua y sales en el organismo. Los síntomas incluyen pérdida de peso, debilidad muscular, fatiga y presión arterial baja.
Síndrome de Cushing
Se debe a una producción excesiva de cortisol, una sustancia que se libera normalmente en situaciones de estrés. Esto provoca un crecimiento exagerado de la hipófisis. Algunos de sus síntomas son obesidad, acumulación de grasa en la parte posterior del cuello, hipertensión arterial, alteraciones cutáneas, debilidad, tendencia a la formación de hematomas, etc. El tratamiento consiste en reducir, mediante el empleo de fármacos, la síntesis de estas hormonas o en la extirpación quirúrgica del tumor hipofisario.

Entradas relacionadas: