Funciones Ejecutivas y Enfermedad de Alzheimer: Una Guía Exhaustiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Funciones Ejecutivas

1. Tipo de función dorsolateral

Define como una función prospectiva temporal, que prepara al individuo para las acciones, de acuerdo con la información sensorial.

B) PLANIFICACIÓN

2. Iniciación de las acciones

Depende de:

A) CORTEZA CINGULADA ANTERIOR

3. Síndrome medial

Pacientes que no muestran ningún tipo de interés por las cosas, que carecen de motivaciones, conductas y su pensamiento están ralentizados y, si las circunstancias se ponen adversas, no muestran ningún esfuerzo por superarlas.

D) SÍNDROME MEDIAL

4. Corteza dorsolateral

Integra la información que procede de las áreas de asociación intermodal y las zonas paralímbicas. Una de sus funciones principales es la de procesar la información sensorial que recibe del córtex posterior y la información procedente del sistema límbico y paralímbico.

D: CORTEZA DORSOLATERAL

5. Flexibilidad mental

Función ejecutiva del córtex prefrontal que consiste en:

R: B Y C

B.- INHIBIR UNA PRIMERA ELECCIÓN Y DIRIGIRSE HACIA OTRA

C.- CAPACIDAD PARA ADAPTAR LAS ELECCIONES A LAS CONTINGENCIAS DEL MEDIO.

6. Lesiones orbitofrontales

Conducen a conductas de imitación, utilización y coleccionismo.

B: ORBITOFRONTALES

7. Lesión ventromedial

Pacientes que no son capaces de tomar decisiones ventajosas para sí mismos.

B) VENTROMEDIAL

8. Síndrome orbitofrontal

Se caracteriza por:

C: INCAPACIDAD PARA ANALIZAR CONSECUENCIAS DE SUS ACCIONES.

9. Síndrome disejecutivo

Características:

R: C

I- INCAPACIDAD PARA ESTABLECER CATEGORÍAS O ABSTRAER IDEAS

III- PÉRDIDA DE LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA Y TENDENCIA A LA PERSEVERACIÓN

10. Síndrome pseudodepresivo

Características:

R: C

II.- PRESENTA PÉRDIDA DE LA INICIATIVA Y DESINTERÉS HACIA EL ENTORNO

III.- NO PRESENTA SENTIMIENTOS DE CULPA Y NO MUESTRAN UNA TRISTEZA REAL

11. Evaluación de la capacidad de planificación

E: TEST DE LA TORRE DE LONDRES

12. Capacidad de conceptualizar y resolución de problemas

D: TEST DE CLASIFICACIÓN DE CARTAS DE WISCONSIN.

Enfermedad de Alzheimer

13. Atrofia cerebral en la EA

Predominio cortical en:

A: CORTEZA TEMPORAL MEDIAL

14. Deterioro cognitivo leve

Afectación de la memoria y pérdida moderada de la funcionalidad o actividad de la vida diaria.

B: DETERIORO COGNITIVO LEVE

15. EA preclínico

Etapa asintomática donde es posible detectar solo biomarcadores de la enfermedad.

C: EA PRECLÍNICO

16. Alteraciones de la memoria en la EA

R: C:

I.- ALTERACIÓN DE LA MEMORIA SEMÁNTICA

III.- ALTERACIÓN DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA.

17. Síndrome disejecutivo

Déficit en la capacidad de planificación, trastorno perseverativo, déficit en la memoria conceptualización, además de bajo rendimiento en fluidez verbal.

A: SÍNDROME DISEJECUTIVO.

18. Alteraciones del lenguaje en la EA

E: I, II Y IV

I.- EN ETAPA TEMPRANAS APARECE DÉFICIT DE LA DENOMINACIÓN (ANOMIA)

II.- EN ETAPAS TEMPRANA EXISTE ALTERACIÓN EN LA FLUIDEZ VERBAL

IV.- EN ETAPAS AVANZADAS EL DISCURSO SE REDUCE A EXPRESIONES CON CONTENIDO INCOHERENTES

19. Caso clínico

Ángel de 32 años tuvo un accidente de tránsito, sufrió un TEC, fue ingresado con Glasgow. En la resonancia magnética presenta focos contusivos bifrontales y temporales izquierdos. Presentaba alteraciones de:

R: D

Entradas relacionadas: