Funciones de la Educación en la Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
I. Función económica
Función económica: adiestrar trabajadores para el sistema económico o productivo.
- Cualificación selectiva: El sistema productivo necesita tanto trabajadores muy cualificados como de baja cualificación, que son seleccionados por la escuela.
- Dualización del mercado de trabajo: División de la fuerza de trabajo. Nueva organización del trabajo, cambios en la organización de empresas y en el mercado de trabajo.
- Educación y aprendizaje para toda la vida (LLL) lifelong learning program: Se refiere a la educación permanente.
II. Función política
Función política: formar ciudadanos para el sistema político y legitimación del Estado fortaleciendo la pertenencia a la Nación.
- Valores y principios básicos del sistema democrático, derechos y deberes de una ciudadanía activa y responsable.
- Conocimiento del funcionamiento del sistema político y de las instituciones del Estado.
- Construcción de la identidad nacional como sostén de la legitimidad del Estado. La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia a un grupo que tiene una cultura común.
- Cada partido modifica el currículum en función de sus intereses, haciendo un esfuerzo en que coincidan los límites físicos con la nación que implica.
- La relación con el sistema educativo es que tiene que conocer la forma política, sistema de partidos, administración para actuar bien.
- Contribuir a la estabilidad del estado, estableciendo la idea de nación.
- La legitimidad del estado: para que un estado sea legítimo, los ciudadanos tienen que aceptar que el estado tenga poder sobre ellos.
III. Función cultural
Función cultural: transmisión de valores y normas y formación de la identidad colectiva para el sistema cultural en el proceso de socialización
Cultura: modos de actuar, pensar y sentir compartidos por un grupo que cristalizan en instituciones.
1. Componente moral
- Valores: criterios o principios que indican si algo es bueno o malo, lo que es o no es deseable, lo que es o no es conveniente, lo que es feo o es hermoso, etc.
- Normas: objetivaciones de los valores en códigos de conducta cuyo incumplimiento acarrea sanciones. Las normas pueden ser escritas o no escritas.
2. Componente identitario:
Transmisión del sentimiento de pertenencia a un o unos grupos determinados.
Se transmite a través de:
- Símbolos: hacen revivir ese sentimiento de pertenencia, que tiene un aspecto emocional.
- Mitos: Ej. CID o cadenas de Navarra
- Ritos: Costumbres que se repiten (SF)
IV. Función de movilidad y reproducción de la estructura social
Función que atiende a la reproducción mayoritaria de la posición social (clase social) de los jóvenes de manera que ocupan la misma que sus padres y a la movilidad social minoritaria.
- La escuela selecciona al alumnado que accede a estudios superiores y a las titulaciones más apreciadas entre las clases medias y altas, de manera que favorece sus accesos a las profesiones que otorgan mayor prestigio y salario. En consecuencia, tienden a conservar o mejorar su posición social de origen.
- Se busca la igualdad de oportunidades.
- Nuestra posición social es en parte heredada y en parte adquirida. La adquirida está determinada por nuestro trabajo, y ese trabajo está determinado por nuestros estudios. El éxito viene determinado por la posición social.
V. Función de guarda y custodia
- Ocuparse del niño durante un tiempo en lugar de su familia
- La escuela surge de una necesidad social, de transferir algunas de las funciones de la familia en la escuela.
- La incorporación de la mujer al mercado de trabajo es la causa principal hoy día.
- En tiempos de la Revolución Industrial los fue la necesidad de apartar de las calles pandillas de niños y jóvenes sin trabajo que alteraban el orden.
- La escolarización puede ser instrumentalizada con objeto de contener las cifras del paro
VI. Función de cambio social
- El sistema educativo promueve cambios sociales, aunque no posee la capacidad de transformar totalmente la sociedad.
- Instrumento para el cambio social: lo que ocurre es fruto de los procesos y lo que podemos cambiar nosotros con nuestra sociedad.
- La escuela se concibió como instrumento de cambio social, con unos objetivos.
- El sistema educativo promueve cambios sociales aunque no posea la capacidad de transformar totalmente la sociedad: es cierto que la educación puede transformarla, pero las desigualdades que existen fuera, en la estructura social del sistema, no pueden ser cambiadas por la escuela. La capacidad del sistema para eliminar desigualdades es limitada.
- Los sistemas educativos nacionales fueron creados persiguiendo los ideales ilustrados de libertad e igualdad característicos del proyecto de la modernidad: la idea del progreso.
- La inmensa fe ilustrada en el poder transformador de la educación se conoce como optimismo pedagógico ilustrado. Los filósofos ilustrados creían en la educación como medio transformador del mundo. Crean un sistema educativo nacional.