Funciones y Componentes de un Sistema Operativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Funciones del sistema operativo:
- Administrar los usuarios.
- Gestionar los procesos.
- Proporcionar una interfaz gráfica de usuario (GUI).
- Administrar los archivos.
- Gestionar los recursos hardware.
- Controlar y ejecutar aplicaciones.
Componentes de un sistema operativo
- Interfaz gráfico de usuario.
- Llamadas al sistema.
- Núcleo o kernel.
Familias de sistemas operativos
- Windows: Sistema operativo comercial desarrollado por Microsoft.
- Linux: Sistema operativo basado en UNIX y que cuenta con software libre.
- macOS (Macintosh Operating System): Sistema operativo comercial desarrollado por Apple.
- Sistemas operativos móviles: más utilizados: iOS de Apple y Android de Google.
- Sistemas operativos en la nube: proporcionan total disponibilidad de la información.
Distribución Live:
Es un sistema operativo almacenado en un medio extraíble (CD, DVD, Blu-ray o memoria USB) que puede ejecutarse sin necesidad de instalarse en el disco duro del ordenador. La mayoría de las distribuciones Live están basadas en Linux y se utilizan para probar el sistema operativo antes de utilizarlo o para ejecutar aplicaciones específicas en un equipo sin instalar nada.
Tipos de aplicaciones informáticas:
- Aplicación de escritorio: está diseñada para ser instalada, configurada y ejecutada en el sistema operativo de un ordenador.
- Aplicación web: es una aplicación informática que los usuarios pueden utilizar a través de Internet. Ej. Google Drive, Prezi y Youtube.
- Apps: En un principio, app se utilizaba para designar las aplicaciones para sistemas móviles, pero ahora se ha extendido a todos los sistemas operativos y tipos de ordenadores.
Tipos de usuario:
- Root o superusuario.
- Administrador.
- Estándar.
- Invitado.
Licencias del software:
Es un contrato legal entre el propietario del software y el usuario, en que se determinan las obligaciones y los derechos por ambas partes.
Software libre: Otorga libertad a los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
Software gratuito. Se lo conoce como código abierto u Open Source y agrupa varios tipos:
- Software de dominio público: no tiene derechos de autor, se puede usar sin restricciones.
- Copyleft: Software que permite su libre distribución, siempre que las modificaciones también se distribuyan como software libre.
- Software no gratuito: El software libre otorga libertad de uso, pero no de precio, en algunos casos no es gratuito.
Software privativo: Es cualquier software que no es libre y que solo se puede utilizar, modificar o distribuir en los términos que especifique la licencia adquirida.
Copyright ©: La ley concede a los autores un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales por la creación de sus obras.
Shareware: Obliga a pagar por la licencia transcurrido un período de prueba inicial.
Elementos que intervienen en la comunicación:
Emisor--(datos)-->Canal--(datos)-->Receptor
Modelo de referencia OSI:
OSI, (Open System Interconnection), es un modelo de interconexión de sistemas abiertos que ayuda a fabricantes y empresas a crear redes compatibles, independientemente de la tecnología utilizada. Divide la comunicación entre 2 equipos en 7 niveles, a través de los que se envían los datos entre el emisor y el receptor. A medida que los datos pasan de una capa a otra inferior, se encapsulan y se les añade información adicional.
Direcciones IP:
- Direcciones IPv4, formadas por 4 bytes (32 bits).
- Direcciones IPv6, formadas por 16 bytes (128 bits).
2 modos diferentes:
- IP estática. Los equipos se configuran manualmente con una dirección IP fija, con la que siempre acceden a la red.
- IP dinámica. La dirección IP es asignada al equipo cada vez que se conecta a la red, siendo variable en cada sesión.
2 tipos de direcciones:
- Direcciones públicas. Se asignan a los dispositivos conectados de forma directa a Internet.
- Direcciones privadas. Son un conjunto de direcciones que se reservan para utilizarse en redes privadas.
Subredes:
Cada dirección IP identifica un equipo y la subred a la que pertenece. Una máscara de red es una combinación de bits que delimita con el valor «1» los bits de la dirección IP referidos a la subred y con el valor «0» los relativos al equipo.
Dirección MAC:
La dirección MAC es un identificador único de 6 bytes que asignan los fabricantes a las tarjetas y dispositivos de red. Los primeros 6 dígitos hexadecimales hacen referencia al OUI, identificador único de organización, son iguales para todos los productos de un mismo fabricante.
Familia de protocolos de Internet: TCP/IP:
TCP/IP es la familia de protocolos en los que se basa la red Internet que permiten la transmisión de datos entre ordenadores. Recibe este nombre en referencia a los dos protocolos más importantes que lo componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron dos de los primeros en definirse y los más utilizados de la familia.
Servicios de Internet:
- Correo electrónico.
- Foro.
- Videoconferencias.
- P2P.
- IPTv.
- Aplicaciones online.
- Grupos de noticias.
- Alojamiento en la nube.
- Chat.
- Redes sociales.
Tipos de redes:
Según su área de cobertura:
- Red de área extensa (WAN, wide area network).
- Red de área metropolitana (MAN).
- Red de área local (LAN).
- Red de área personal (PAN).
Según su topología:
- Bus, en desuso.
- Anillo, en desuso.
- Estrella.
- Árbol.
- Híbrida.
Según su nivel de acceso o privacidad:
- Red pública.
- Red privada.
- VPN (red privada virtual).
Según su relación funcional:
- Cliente-servidor: Servidor. Cliente.
Redes entre iguales (P2P, peer to peer): Intercambio de archivos. VoIP. Videoconferencia: Skype, Zoom…
Según su tecnología física de conexión:
- Redes cableadas. La conexión entre los ordenadores y los dispositivos de red se realiza mediante cables.
- Redes inalámbricas. Son redes que no requieren cables para establecer una conexión. Algunas de las tecnologías de conexión son:
- Wifi.
- Bluetooth.
- Infrarrojos.
Ancho de banda: El ancho de banda es la velocidad de transmisión de datos y se mide en Mb/s (megabits por segundo) o «Megas» en el lenguaje cotidiano.
ADSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica). Tecnología que divide el cable de cobre convencional de la línea telefónica en 3 canales independientes: envío de datos, recepción de datos y servicio telefónico tradicional. Los dos canales de datos son asimétricos, siendo de mayor velocidad el de recepción que el de envío de datos.
Conexión por telefonía móvil:
- Primera generación (1G). Emplean tecnologías analógicas.
- Segunda generación (2G). Nace a principios de los años 90, con la digitalización de los servicios móviles de voz.
- Tercera generación (3G). Está basada en el uso del sistema de comunicación UMTS.
- Cuarta generación (4G). Es el conjunto de tecnologías basadas completamente en el protocolo IP.