Funciones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Funciones y Atribuciones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad
Asesorar e instruir sobre la correcta utilización de los instrumentos de protección.
¿Cómo?
- Realizar visitas periódicas a los lugares de trabajo para revisar y analizar los procedimientos y la utilización de los elementos de protección, impartiendo instrucciones en el momento.
- Utilizar los recursos y asesorías de los organismos administradores (Mutual de Seguridad), el Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales u otros.
- Organizar reuniones informativas, charlas, etc. para promover el uso de los elementos de protección personal.
¿Dónde?
- En los lugares de trabajo con mayor porcentaje de accidentes por no uso de elementos de protección.
- En las áreas de mayor riesgo y accidentabilidad.
Vigilar el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad.
¿Cómo?
- Efectuar inspecciones a los lugares de trabajo para revisar maquinarias, equipos, instalaciones y todos los aspectos que intervengan en la producción, identificando posibles riesgos.
- Analizar los antecedentes de accidentes ocurridos para relacionarlos y obtener conclusiones.
- Determinar la necesidad de asesoría técnica del organismo administrador, especialmente para riesgos de enfermedades profesionales.
- Elaborar informes para la jefatura, sugiriendo prioridades y soluciones acordes a la capacidad económica de la empresa.
¿Dónde?
Primero en áreas con mayor riesgo de accidentes y enfermedades profesionales, y luego en todas las demás secciones.
Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales.
¿Cómo?
- Nombrar una comisión investigadora paritaria que se constituya en el lugar del accidente o enfermedad.
- Entrevistar a testigos y al afectado.
- Registrar la información en un formulario.
- Analizar los antecedentes, determinar las causas y formular recomendaciones en un informe para la administración.
¿Dónde?
En el lugar del accidente o donde se contrajo la enfermedad profesional.
Promover cursos de adiestramiento para la capacitación profesional.
¿Cómo?
- Analizar las estadísticas de accidentes.
- Recopilar antecedentes del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales y la unidad de capacitación.
- Conocer la opinión de supervisores y trabajadores sobre la necesidad de capacitación.
- Promover acciones de capacitación, priorizando las más urgentes, en coordinación con:
- El Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales.
- El departamento o unidad de capacitación.
- La Mutual de Seguridad CChC.
¿Dónde?
En las unidades donde la falta de capacitación sea la causa principal de accidentes.
Informar sobre los riesgos existentes y los que puedan crearse.
¿Cómo?
- Nombrar integrantes del Comité Paritario para informar de forma regular y sistemática.
- Mantener información escrita sobre riesgos y su prevención para entregar a los trabajadores.
- Coordinar las acciones con las unidades de personal y producción.
¿Dónde?
En los lugares de trabajo de nuevos trabajadores y donde se introduzcan nuevos riesgos.
Indicar la adopción de medidas de higiene y seguridad para la prevención.
¿Cómo?
- Inspeccionar los sitios de trabajo.
- Conocer antecedentes estadísticos de accidentes y enfermedades.
- Analizar la información obtenida en las inspecciones.
- Registrar los antecedentes en formularios.
- Informar por escrito a la Jefatura.
¿Dónde?
En lugares con problemas de condiciones sub-estándares y graves riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.