Funciones Cognitivas Superiores: Exploración y Trastornos Neurológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Atención

La atención es una función cognitiva fundamental.

Foco de la Conciencia

La atención permite que un estímulo u objeto se convierta en el foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, atenuación o inhibición de estímulos irrelevantes.

Tipos de Atención

  • Espontánea: Es aquella solicitada por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades o intereses del sujeto.
  • Voluntaria: Implica una decisión volitiva del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantenerla.

Exploración de la Atención

Para su exploración, se realizan dos pruebas comunes:

  1. Dar un texto al paciente y pedir que tache, por ejemplo, todas las letras 'R'.
  2. Pedirle que reste 7 por vez, a partir del número 70.

Memoria

La memoria se define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. Es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar información de forma clara y efectiva.

Fases de la Memoria

  • Aprendizaje: Recepción y registro sensorial de la información.
  • Almacenamiento: Codificación y procesos de consolidación y olvido.
  • Recuerdo: Evocación y reconocimiento de la información almacenada.

Exploración de la Memoria

La memoria puede explorarse en diferentes temporalidades:

  • Inmediata: Se evalúa en un rango de 30 a 60 segundos.
  • Reciente: Se refiere a la memoria de minutos a horas.
  • Remota: Se extiende a períodos lejanos de la vida del paciente.

Lenguaje y Habla

El lenguaje es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación entre los seres humanos.

Componentes del Lenguaje

  • La gramática estudia la estructura del lenguaje.
  • La semántica estudia el significado de las palabras.
  • La sintaxis estudia la combinación de las palabras.

Trastornos del Lenguaje y el Habla

Las afasias son la pérdida o trastorno de la producción, comprensión o ambas del lenguaje hablado o escrito, causado por patología encefálica adquirida.

Otros trastornos del habla y del lenguaje pueden estar asociados a enfermedades que afectan las funciones mentales superiores, como:

  • Confusión
  • Demencia
  • Delirio

La disartria es un trastorno motor que afecta la musculatura de la articulación y de la lengua, ya sea por parálisis, rigidez o espasmo repetitivo.

La anartria se refiere a defectos en la articulación de la palabra, con funciones mentales intactas y comprensión y memoria de las palabras normales.

La disfonía y la afonía son la pérdida de la voz a causa de un trastorno de la propia laringe o su inervación.

Evaluación del Lenguaje por el Médico General

El médico general debe evaluar los siguientes aspectos:

  • Expresión verbal: Cómo el paciente expone su lenguaje espontáneamente.
  • Comprensión verbal: Mediante pruebas de designación o la prueba de los 3 papeles.
  • Exploración del lenguaje escrito.
  • Exploración de la comprensión de la lectura.

Clasificación de las Afasias

Según McDonald Critchley, la afasia es la asimbólica del lenguaje.

Tipos más frecuentes:

  • Afasia total o global
  • Afasia de expresión (tipo Broca)
  • Afasia de comprensión (tipo Wernicke)
  • Afasia nominativa

Praxia

La praxia es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales.

Exploración de la Praxia

Esta función se puede examinar mediante:

  • Solicitando gestos.
  • Respondiendo a órdenes o imitaciones.
  • Valorando la habilidad para manejar objetos conocidos.
  • Actividades como vestirse y desvestirse.
  • Acciones como encender un cigarrillo.

Apraxia

La apraxia es la incapacidad de ejecutar movimientos aprendidos en respuesta a estímulos apropiados, en ausencia de parálisis motora, trastornos de tono o postura, y/o déficit sensitivo.

Tipos de Apraxia:

  • Apraxia ideomotora
  • Apraxia ideatoria
  • Apraxia constructiva
  • Apraxia del vestir
  • Apraxia de la marcha

Gnosia

La gnosia es el conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Cada experiencia se confronta con otras ya adquiridas, surgiendo el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan.

Agnosia

La agnosia es la incapacidad de dicho reconocimiento.

Tipos de Agnosia:

  • Agnosias táctiles: Incluye la asteriognosia.
  • Agnosias auditivas.
  • Agnosias del esquema corporal.
  • Agnosias visuales.

Entradas relacionadas: