Funciones del Arte y la Belleza a Través de la Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Funciones del Arte
Función Pedagógica
Desde las civilizaciones antiguas (**Egipto**, **Grecia**, **Roma**), el arte ha servido como medio de transmisión de conocimientos. Ayudaba a educar a los jóvenes sobre acontecimientos relevantes o valores religiosos. En la **Edad Media**, por ejemplo, las catedrales de arte gótico y las obras religiosas enseñaban al pueblo analfabeto los dogmas de fe y la historia sagrada a través de imágenes.
Función Ética
El arte también ha tenido la misión de purificar las emociones y favorecer la reflexión crítica. Según **Aristóteles**, el espectador experimenta una liberación emocional (*catarsis*) al enfrentarse al arte, como ocurría en las tragedias griegas. A lo largo del tiempo, muchos artistas han utilizado sus obras para realizar una crítica social contra las injusticias, especialmente a partir del siglo XIX (por ejemplo, **Balzac** o **Galdós** en la literatura, o **Courbet** en la pintura).
Función Política
El arte ha sido un instrumento de poder en varios sentidos:
- Evasión: Ha servido para distraer a la población de sus problemas y calmar tensiones sociales.
- Signo de poder y riqueza: Desde el **Renacimiento**, poseer arte se convirtió en una manera de demostrar estatus social y poder económico.
- Propaganda: A lo largo de la historia, muchos monumentos y obras de arte se encargaron para glorificar hazañas militares o logros políticos. En el siglo XX, además, surgió el uso del arte como herramienta de publicidad.
Función Estética
A diferencia de las anteriores, esta función se centra exclusivamente en el arte por sí mismo. El artista crea por amor al arte, sin considerar fines educativos, políticos o éticos. Se valora la **técnica**, la **originalidad** y la búsqueda de la **belleza pura**, alejándose de cualquier utilidad práctica.
Perspectivas Filosóficas sobre la Belleza
Los Pitagóricos (siglos V y IV a.C.)
Defendieron que la **belleza** estaba profundamente relacionada con las **matemáticas** y la **armonía musical**. Para ellos, la belleza era una expresión del **orden** y el **equilibrio** del universo, reflejado en proporciones numéricas.
Platón (427-347 a.C.)
Dio gran importancia a la **belleza**, vinculándola al mundo de las **Ideas**. Según su pensamiento, lo que percibimos por los sentidos es solo una copia imperfecta de un modelo perfecto e inmutable. Así, el arte debía aspirar a representar ese ideal. **Platón** desconfiaba de la pintura y la poesía, considerándolas imitaciones alejadas de la verdad, y defendía que el arte debía tener un fin educativo y moral.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Tenía una visión diferente: entendía el arte como **imitación** (*mímesis*), pero no de la mera apariencia, sino de la **esencia** de las cosas. Además, veía en el arte una función de perfeccionamiento y educación. Reflexionó sobre el papel de la tragedia en la *catarsis*, es decir, en la purificación emocional de los espectadores.
Tomás de Aquino (1225-1274)
Vinculó la **belleza** al **placer intelectual**. A diferencia de una interpretación puramente sensorial, **Aquino** afirmaba que la belleza produce placer en el ser humano cuando este percibe el **orden** y la **claridad** de los objetos. Así, el placer que causa la belleza no es solo sensible, sino también racional y objetivo.
David Hume (1711-1776)
Propuso una visión más **subjetiva** de la **belleza**. Para este filósofo, la belleza no reside en los objetos, sino que surge como un **sentimiento interno** en quien los contempla. Sin embargo, aunque consideraba la apreciación de la belleza subjetiva, también reconocía que hay ciertas cualidades objetivas que tienden a generar consenso en el gusto estético.