Funcionamiento de Válvulas en Instalaciones Frigoríficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 15,5 KB

1. ¿Qué función tiene una VET? (válvula expansión termostática)

Reducir la presión y la temperatura de líquido refrigerante procedente del condensador

Alimentar con líquido refrigerante a baja presión y temperatura el evaporador, según la demanda de carga, para aprovechar al máximo la superficie para el intercambiador de calor.

Asegurar la existencia de un recalentamiento dentro de unos márgenes satisfactorios para evitar la llegada de líquido al compresor

2 Identifica las partes de una VET.

lHfqR451LVnEbwVNsNkACgQBqhupaAMEglkSSCUtBnmZWzMDDQHrb_jvHsXAnsc5P2XxMJYoZezx3pobcoqqfZDs6HVOJJzNfr1Rrk6Dx3fHe4VbFWwuIQjt_gE546uT8uQn4IgniB5y8Z0bQG5Y_J4

3. ¿Por qué se utilizan válvulas termostáticas de expansión con compensador externo? Explica la función del compensador externo.

Se utilizan en evaporadores grandes que están alimentados por distribuidores de líquido, existe caída de presión, es decir, porque la presión a la salida del evaporador es menor que a la entrada.

La presión que ejerce el evaporador tendente a cerrar la válvula debe ser tomada en un punto que se encuentre a la misma presión que el punto donde se conecta el bulbo. De lo contrario deja pasar menos refrigerante, aumentando el recalentamiento y se aprovecha menos la superficie del evaporador.

5. Para qué sirve un distribuidor de líquido y explica o dibuja la instalación.

Cuando el evaporador disponga de varios circuitos en paralelo es necesario montar un distribuidor de líquido y debe tenerse en cuenta que la longitud de cada derivación debe ser lo más igual posible.

8. Explica el funcionamiento de las válvulas electrónicas pulsatorias o con solenoide.

VEE: funcionamiento independiente del refrigerante, no necesita ajustes, facilita el control óptimo de la inyección de refrigerante en condiciones de funcionamiento variables, no necesitan igualación de presión externa.

VEP: son reguladoras todo-nada que abren o cierran el paso de líquidoY0TG-uQfCXd6HIgHTpPD4_y912yXKux0ch1aQmiXrrNjb741HoSDuuRQL5f_emdvkLtEY_gaIqssuIkm2jUKJb6DaTJ_OdzqpOIXolBpnfT17g0mDNt3mjAiG6Ehyqk0mB9lPtLg9pI-MDOJCBXuL6c

10. Partes de las válvulas electrónicas modulantes o de etapas. Elementos mínimos necesarios para el funcionamiento.


1cmULTBftQaXux94O209ClkdXD9AvjB2eJjzE7giP7cYCVgTU2fAoWxZePEYfOkBQ8IVepi781PeaKyiwD3pYHnP0lpM4WgFJCCQNGrFJMuDuIye5mDAjYEE1TTokDwrZe0LLkmAVrPLSx-T_BaxZf0







ENCFHIJySaJhtp1mebhF3h_iJ-fTpSNn7FZGAMjFCApxg5Ja6mDzh8fBbTddX2e6U_vpEhOM3Z0idEcC8Anw7pEbOCR0gcyvzP_x-y8y92D3aXuiFcL59L_GjDGZVTD8OLyl1cM6M0XOBoU1bdJZwEY











1. Explica el funcionamiento mecánico del presostato de baja, CUT-OUT, CUT-IN y DIFF. Conexionado y regulación. (Nota: te puedes ayudar con un dibujo)

CUT IN.

Escala para ajustar la puesta en marcha del compresor. Cuando la presión sube por encima de su valor ajustado en CUT-IN, el motor del compresor se pone en marcha

DIFF.

Escala para ajustar el diferencial. La presión de parada LP del compresor se obtiene como la diferencia entre la presión de arranque y el diferencial.4tVp3Y-73y5ne03mzX2J13z2HS7Yzrh57aziCSbj0hPHR0jo2KsLaV-4OdVGyl5oiKOlP1dPiCmQD-k5jp_pnDzU2mF8ZKnDhtBHYwDLw7waoLX_JMUgYtVk42tyiT5uQnGsoTtCblz6y87G1BIQxng

2. Explica el funcionamiento mecánico del presostato de alta, CUT-OUT, CUT-IN y DIFF. Conexionado y regulación.

CUT OUT.

Escala para ajustar la presión parada HP del compresor. Cuando la presión aumenta por encima del valor ajustado CUT-OUT el motor del compresor se parará.

DIFF.

El diferencial en el lado de alta presión es fijo y tiene un valor de 4 bar

6. ¿Qué función desempeñan los filtros deshidratadores en una instalación frigorífica? ¿dónde se instalan?, ¿cuándo se instala? y ¿tiene sentido de instalación?

Eliminar humedad. Atrapar las impurezas. Limpieza después de quemar compresor.

En cualquiera de los 3 casos (instalaciones nuevas, servicios y quemaduras de compresores) el sistema necesita protección, y mayormente en el arranque inicial. No es un el sustituto a un trabajo mal realizado, si no la herramienta de un trabajo mal realizado.

La instalación de este filtro se realiza en la línea de líquido. Se puede instalar en cualquier posición y es recomendable dejar un espacio suficiente (30 cm) del lado de la tapa para el reemplazo de bloques.

7. ¿Qué función desempeña la válvula solenoide en una instalación frigorífica? ¿dónde se instalan?, ¿qué es el MOPD? y ¿tiene sentido de instalación?

Controla el paso de fluidos o gases. Convierte energía eléctrica en energía mecánica.

Se instalan a la entrada del evaporador.

MOPD (Diferencia de presión máximo de apertura)

Tiene un dibujo que te indica hacia el sentido donde debe instalarse.

11. ¿Qué función desempeña el recipiente de líquido en una instalación frigorífica? ¿dónde se instalan? y ¿Cómo se instalan?

Compensar la variación de caudal de refrigerante. Almacenan el gas refrigerante de la instalación, para las operaciones de mantenimiento. Asegura la llegada de refrigerante líquido a la válvula de expansión.

Se instala a la salida del condensador

La válvula de cierre tiene que quedar mirando antes de la válvula de expansión

13. ¿Cuál es la finalidad de la botella de aspiración en una instalación frigorífica?, ¿dónde se instalan? y ¿tiene sentido de instalación?

Evita la entrada de líquido al compresor, atrapa y almacena temporalmente la mezcla de refrigerante líquido y aceite.

Recipiente colocado lo más cerca posible a la entrada del compresor y a un nivel mas alto que el mismo.

La tubería de entrada a la botella de aspiración viene del evaporador la de salida al compresor.

5. Detalla las operaciones a realizar para efectuar vacío en equipos frigoríficos.

1 Comprobar que no hay válvulas cerradas que impidan la realización de vacío en alguna parte de la instalación. Si las hay, deben estar abiertas durante la operación. En particular, la bobina de la válvula de solenoide ha de ser sustituida por un imán que la mantenga abierta durante toda la operación de vacío.

2 Asegúrese de que las válvulas de servicio a las que están conectadas las mangueras están en posició intermedia.

3 Extraer el nitrógeno utilizado en la prueba de estanqueidad. Para ello abrir lentamente los grifos del puente de manómetros y dejar que salga por la manguera amarilla con lentitud.

4 Conectar la bomba de vacío a la manguera amarilla del puente de manómetros. Conectar también un vacuómetro a la válvula se servicio de alta presión del compresor utilizando para ello una manguera auxiliar. Si los manómetros tienen toma lateral (a la izquierda), el vacuómetro puede ser conectado a dicha toma en lugar de a la válvula de servicio del compresor. La conexión del vacuómetro intercalado entre dos mangueras no es recomendable.

5 Asegúrese de que no hay presión en el interior de la instalación (los manómetros han de marcar 0 bar) y abrir las válvulas del puente de manómetros. En caso de que hubiera presión significa que aún queda nitrógeno en su interior, por lo que debemos extraerlo según lo indicado arriba.

6 Encender el vacío y poner la bomba de vacío en funcionamiento.

7 El tiempo que ha de transcurrir para que se efectúe el vacío depende del tamaño de la instalación, de la calidad de la bomba de vacío y de las condiciones de humedad en el interior de la instalación. En nuestro caso este tiempo puede oscilar entre media hora y dos horas.

8 Se considera un vacío suficiente cuando el vacuómetro marque y se mantenga durante 60 minutos en una presión de 2000 micrones o inferior. En el caso de que no se logre el vacío deseado, consultar el apartado de Anomalías durante la operación.

9 Una vez logrado el vacío, cerrar los grifos del puente de manómetros y la válvula de cierre de la bomba de vacío; finalmente apagar la bomba. En el caso de que el vacío no se mantenga, consultar el apartado de Anomalías durante la operación de vacío.

10 Una vez observado que el vacío se mantiene, conectar la manguera amarilla del puente de manómetros a la toma de líquido de la botella de carga, quedando así preparado para la carga de refrigerante.

9. Cita los dos procedimientos habituales de carga y explica uno de ellos.

Carga fase líquida por el sector de alta presión:

Consiste en introducir el refrigerante directamente desde la botella de carga hasta el recipiente de líquido de la instalación frigorífica. Este procedimiento presenta la ventaja de efectuar la carga en muy poco tiempo, pues aprovecha el vacío reinante de la instalación.

Carga en fase de vapor por el sector de baja presión:

Introducimos el refrigerante aprovechando la aspiración del compresor, el cual deberá estar en marcha durante la operación de carga. Este procedimiento presenta el inconveniente de ser muy lento, ya que la aspiración del compresor produce una bajada importante de presión en la botella de carga , impidiendo la salida del refrigerante. Para evitarlo se hace necesario calentar la botella, bien esperando a que adquiera la temperatura ambiente o bien mediante resistencias adecuadas.

13. Detalla las operaciones a realizar para efectuar el llenado de aceite de un compresor semi hermético. (sin herramienta: bomba de aceite manual)

Operaciones de arranque de la instalación

1. Cita las acciones previas al arranque de la instalación. (cita la acción 4 y la nota).

1 Revisión de las tuberías, valvulería, y demás elementos de la instalación.

2 Comprobación de los desagües, pendientes, sifones y resistencia de desagüe en caso de cámaras a temperatura bajo cero.

3 Comprobación de la colocación y buen funcionamiento de las válvulas equilibradoras de presión y de las alarmas de hombre encerrado en las cámaras negativas.

4 Comprobar que todas las válvulas de paso de la instalación están ABIERTAS.

5 Comprobación de la alimentación / acometida eléctrica al cuadro de control de la instalación;

  1. Tensión entre fases

  2. Tensión entre fase y neutro

  3. Desequilibrio de fases, máximo 2%

  4. Orden de las fases para el sentido de giro de los ventiladores y si el sentido de giro del compresor es único (compresores scroll, rotativo o tornillo)

6 Carga de la instalación con nitrógeno seco para:

  1. Realización de la prueba de estanqueidad de la instalación según lo marcado en la ITC correspondiente del Reglamento de Seguridad de Plantas e Instalaciones Frigoríficas.

  2. Comprobación de fugas en la instalación: Se dejará la instalación con nitrógeno el mayor tiempo posible, 24 horas como mínimo y se verificará que la presión no ha disminuido (será necesario corregir la presión si la temperatura ambiente ha cambiado). Si se detecta una bajada de presión de nitrógeno se procederá a la búsqueda de fugas con ayuda de agua y jabón.

7 Una vez solucionadas las fugas se realizará el vacío de la instalación para eliminar los gases incondensables y la humedad presentes del circuito. Si se detectara que existieran fugas porque el vacío no se mantiene se debe proceder nuevamente a buscar las fugas con presión de nitrógeno

NOTA: no arrancar nunca un compresor con el vacío en el compartimiento motor, posible daño eléctrico del bobinado.

8 Realiza una primera carga incompleta de refrigerante

9 Conexión de resistencias al cárter previa la puesta en marcha para asegurar que el aceite contenga la mínima cantidad posible de refrigerante disuelto. Recomendable 24 horas antes. En todo caso debe asegurarse que la temperatura del aceite está 15 a 20 ºC por encima de la temperatura ambiente que rodea la instalación.

10 Regulación de presostatos

11 Parametrización de los termostatos electrónicos, y si existen, microprocesadores de control de compresores.

12 Regulación de elementos de seguridad eléctricos a los niveles de consumo máximos permitidos por el compresor, ventiladores, etc

13 Regulación de los temporizadores de arranque de los compresores según indicaciones del fabricante del compresor. Regulación del resto de temporizadores de la instalación.: anti-cortos ciclos de compresores, temporizadores de desescarche, etc..

14 Comprobación de la cadena de seguridades del compresor en el esquema eléctrico del cuadro de control de la instalación.

15 Test de funcionamiento del compresor/es: con la potencia quitada, comprobar que llega tensión a las bornas de alimentación del compresor con la maniobra activada. En el caso de que la protección de los compresores se realice por disyuntores, será necesario puentear los contactos de maniobra del disyuntor para poder realizar este test.

16 Test de funcionamiento de los ventiladores de la instalación. En caso de ventiladores de varias velocidades, comprobar que la velocidad conectada es la correcta. Verificar que el sentido de giro de los ventiladores es el correcto.

17 Ajuste de las bornas de potencia de compresores y ventiladores.

18 Comprobar que los niveles de aceite son correctos: cárter del compresor entre ( / y fl) en un nivel intermedio del visor del carter, deposito nodriza de aceite( llenar al menos la mitad del volumen para llenar sifones y separador de aceite).

19 Colocación de los cartuchos de filtraje de líquido y aspiración, si no están instalados.

20 Si existen sondas de presión , comprobar que marcan lo mismo que los manómetros fijos/puente de manómetro conectado a la instalación. En caso contrario, comprobar la conexión eléctrica de las sondas.

p3s4KFrvYlTA4tl1DsS-bA8EYx8FEdWrl3k3uoo46_sp16ScUBS0FAiVDbgXNj6x68FRDUShnZFRqQ6XpZxqIto02A19iObS9NsmLnwbxbyoLqPooLt0p_Im7g8Jh1xM4aT2xa6G49Xbbcg0QLZsDug

Entradas relacionadas: