Funcionamiento y Tipos de Transmisiones Automotrices: Sincronizadores y Cajas de Velocidades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Sincronización de las Velocidades
Cuando cambiamos de marcha, la sincronización proporciona una fuerza suave, sin brusquedades, entre los engranajes y sus árboles, sin tener que detener el vehículo durante la acción. Se realiza en dos fases:
- Igualación: de la velocidad del piñón libre con su árbol.
- Acoplamiento: del piñón libre a su árbol, transmitiendo la fuerza.
Sincronizadores
Los sincronizadores igualan la velocidad entre el árbol y el piñón libre, además de acoplarse al dentado de conexión del piñón libre, fijándolo al árbol. Se sitúan entre dos piñones libres, pudiendo seleccionar dos velocidades, además del punto muerto, gracias a un sistema de retención. Los sincronizadores absolutos evitan choques entre dentados y roturas entre los elementos de la caja de cambios, garantizando las fases de sincronización en su orden correcto. Sus elementos son:
- Piñón libre.
- Anillo sincronizador.
- Cubo de arrastre.
- Corona.
- Elementos de bloqueo.
Tipos de Sincronizadores
- Sincronizador sencillo.
- Sincronizador de triple cono.
- Sincronizador New Process.
- Sincronizador de anillo elástico.
Cajas de Cambios
Caja de Cambios con Secundario a Contraeje
Montada en vehículos propulsados con motor longitudinal. Formada por un árbol primario que recibe la fuerza del motor gracias al disco de embrague y el piñón de relación fija que transmite la fuerza al árbol intermedio y de este al secundario, que sale a través del árbol de transmisión hacia el puente trasero diferencial y de ahí a las ruedas.
Caja de Cambios con Secundario de Reenvío Fijo
Utilizada en vehículos de tracción delantera con motor transversal. Tiene dos árboles: el primario, que recibe la fuerza del motor gracias al disco de embrague, y el secundario, montado en paralelo y acoplado al árbol primario gracias a los engranajes de las velocidades. La salida de la fuerza por el árbol secundario se realiza gracias al grupo reductor de acoplamiento paralelo de un piñón de ataque y una corona, que genera una desmultiplicación de revoluciones, aumentando el par en todas las velocidades. La corona del grupo reductor soporta el conjunto, donde los árboles dan salida a través de los semiejes a las ruedas.
Caja de Cambios para Montaje Longitudinal
En vehículos de tracción directa a las ruedas con motor en posición longitudinal y tracción delantera o propulsión trasera. Posee dos árboles en paralelo: el primario, que recibe la fuerza del motor gracias al disco de embrague, y el árbol secundario, acoplado por medio de las velocidades al árbol primario. La salida de fuerza del árbol secundario se realiza gracias al grupo reductor que proporciona la desmultiplicación y genera el aumento de par en las velocidades. La corona del grupo reductor soporta el conjunto diferencial, donde se acoplan los semiejes que transmiten el movimiento a las ruedas.
Caja de Cambios de Dos Árboles Secundarios
Utilizadas en los vehículos que respetan el medio ambiente de tracción delantera y motor transversal, gracias a un escalonamiento de las relaciones que aprovechan al máximo el par motor, lo que implica una reducción del consumo y de las emisiones contaminantes. Incorporan más velocidades al cambio, con más piñones y dos árboles secundarios que reducen la longitud de la caja de cambios. Disponen de un piñón de ataque en cada árbol secundario para reducir, un eje para marcha atrás, un grupo diferencial y timonería interna para poder seleccionar distintas relaciones.
Misión de los Rodamientos en la Caja de Cambios
Facilitar el giro de todos aquellos elementos mecánicos que poseen movimiento de giro sobre un eje geométrico.
Configuración Óptima de Rodamientos para Cargas Axiales sin Reglaje
La configuración de los rodamientos de bolas-rodillos cilíndricos.