Funcionamiento y Tipos de Embragues y Convertidores de Par
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Embrague
El embrague es el elemento encargado de unir el motor al sistema de transmisión del vehículo, conectando y desconectando el giro del motor del eje de entrada al cambio de velocidades.
Embrague de Fricción
El embrague de fricción transmite el movimiento mediante la unión por fricción de dos elementos: el volante de inercia del motor y el disco de embrague, que es el elemento conducido.
Posiciones del Embrague de Fricción
- Embragado: En esta posición, el volante de inercia del motor gira arrastrando el disco de embrague, que es presionado contra el volante por el mecanismo de presión.
- Desembragado: En esta posición, el pedal del embrague está accionado y, así, el mecanismo de presión ya no empuja el disco de embrague contra el volante de inercia, desconectando el movimiento hacia el eje de entrada del cambio.
Partes de un Embrague de Fricción
- Volante de inercia
- Disco de embrague
- Mecanismo de presión
- Cojinete de desembrague
Tipos Constructivos de Embragues de Fricción
Los embragues de fricción presentan varios tipos constructivos diferentes:
- Embrague Bidisco: El embrague bidisco consta de dos discos de embrague que engranan con el mismo eje de entrada al cambio de velocidades.
- Embrague Multidisco Bañado en Aceite: Los embragues multidisco están compuestos por un conjunto de discos de fricción intercalados entre discos de presión, todos ellos bañados en aceite.
- Embrague Autoajustable: Los embragues autoajustables son una evolución de los embragues de diafragma que aparece debido al aumento del par motor y la potencia a transmitir en los motores actuales.
Sistemas de Accionamiento del Embrague de Fricción
Los sistemas de accionamiento de los embragues de fricción comprenden todos los elementos que se encargan de transmitir y ampliar la fuerza producida por el conductor cuando pisa el pedal de embrague.
- Accionamiento Mecánico: En los sistemas de accionamiento mecánico, la fuerza generada se transmite al cojinete de desembrague mediante barras o cables.
- Accionamiento Hidráulico: En los sistemas de accionamiento hidráulico, la fuerza de accionamiento del cojinete de desembrague se produce mediante presión hidráulica.
- Accionamiento Hidroneumático: Este tipo de accionamiento se utiliza principalmente en los vehículos industriales. El sistema de accionamiento hidroneumático tiene una parte hidráulica y otra neumática y está formado por una bomba hidráulica, una válvula neumática de mando y un cilindro en tándem de simple efecto.
- Accionamiento Automático: Actualmente, se están imponiendo en los vehículos las cajas de cambios manuales de accionamiento automático, cuyo embrague no es accionado por el conductor, sino automáticamente por medio de cilindros hidráulicos o neumáticos.
El Convertidor de Par
El convertidor de par es fundamentalmente un embrague hidráulico donde se introduce un tercer elemento entre la bomba y la turbina, denominado reactor o estator.
Partes del Convertidor de Par
- Turbina
- Bomba
- Reactor
- Embrague anulador
Fases de Funcionamiento del Convertidor de Par
El funcionamiento del convertidor de par se puede dividir en tres fases:
- Fase de multiplicación de par
- Fase de acoplamiento hidráulico o embragado
- Fase de actuación del embrague anulador del convertidor
Diagnóstico de Anomalías del Convertidor de Par
Una anomalía común que se le puede imputar al convertidor es la falta de potencia o de velocidad del vehículo. Esta anomalía está causada, principalmente, por deslizamientos entre la bomba y la turbina.