Funcionamiento y tipos de cámaras fotográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Integradora de PAI:


UNIDAD N°2:

La cámara es una caja negra hermética que permite el paso de cantidades controladas de luz a través de una lente hasta un medio de registro fotosensible. El objetivo de la cámara es la lente: que tiene forma de cilindro y está compuesto por tres partes:

  • Anterior: lente.
  • Posterior: sistema para fijarlo al cuerpo de la cámara.
  • Interior: diafragma y lentes.

Hay dos tipos de lentes, la positiva o convergente, y la negativa o divergente.

Las positivas o convergentes ☞ son los que hacen converger en un punto a los rayos luminosos.

Las negativas o divergentes ☞ son los que hacen que los rayos converjan entre sí.

La distancia focal es la distancia entre el centro óptico y el plano focal.

El diafragma es un dispositivo que regula el paso de los rayos luminosos. Este afecta la profundidad de campo. Cuando el número de ‘’F’’ se hace más pequeño, el diámetro aumenta.

La profundidad de campo es la zona en la que la nitidez es aceptable por delante y por detrás del sujeto enfocado. Cuanto más cerrado el ‘’F’’ mayor es el campo y viceversa. Cuanto más corta sea la distancia focal, mayor la profundidad de campo.

Tipos de lentes:

  • Normal: reproduce la distancia y perspectiva del ojo.
  • Angular: abarca un ángulo mayor, distancia focal corta y mayor profundidad de campo.
  • Teleobjetivo: ángulo estrecho, larga distancia focal, corta profundidad de campo.
  • Zoom: de distancia focal variable.

Velocidades: 30’’-15’’-8’’-4’’-2’’-1’’-1/2’’-1/4’’-1/8’’-1/15’’-…

La cámara compacta es una cámara con todas las funciones integradas pero sin la posibilidad de cambiar el objetivo.

En la fotografía puede quedar cortada una parte de la imagen, esto se llama error de paralaje, esto sucede porque el lente está distanciado del visor.

Una cámara réflex soluciona el problema del paralaje observando y fotografiando los objetos a través de la misma lente. El sistema se basa en un espejo normal y un obturador de plano focal situado justo delante del material fotosensible. Estas cámaras tienen la posibilidad de separar el lente del cuerpo de la cámara y si es necesario cambiar dicho lente.

La regla de los tercios divide una imagen en nueve partes iguales, utilizando dos líneas imaginarias paralelas de forma horizontal, y dos más de las mismas características de forma vertical, y recomienda utilizar los puntos que se unen para distribuir los objetos de la escena.

UNIDAD N°3:

Fotómetro: célula sensible a la luz que está dentro de la cámara, de cámara mide la luz reflejada, de mano mide la luz incidente (es más preciso).

Iluminación: sugiere sensación de tridimensionalidad. Es la creación de efectos, climas, atmósferas (artístico).

Luz natural: es impredecible en cuanto al clima, sirve para los grandes espacios.

Luz artificial: no sirve para grandes espacios. Hay que tener en cuenta las diferentes temperaturas color de las fuentes.

Calidad de la luz:

Luz dura: natural (cielo despejado) artificial (focos directos).

Luz suave: natural (cielo nublado) artificial (difusores).

Temperatura color: al calentar un objeto negro primero se vuelve rojo y luego azul. Cuanto más alta la temperatura, las radiaciones serán azuladas y menor temperatura serán rojas.

En fotografía consideramos una luz dura aquella que independientemente de su intensidad, produce una transición de luces a sombras pronunciada y repentina (primera foto), mientras que consideramos luz suave aquella en que dicha progresiva es sutil y progresiva.

La suavidad o dureza de la luz afectan a las transiciones, pero el punto de mayor iluminación y el punto de menor iluminación no tienen por qué cambiar. Eso significa que podemos conseguir contrastes sin necesidad de luz dura.

La función principal de los reflectores es la de controlar la iluminación tanto de estudio como de exteriores difuminando o reflejando luz sobre el motivo según nos convenga y provocando diferentes efectos. Cuando usamos un reflector, provocamos que la luz de la escena se refleje en su sup y podamos direccionarla a nuestro antojo.

Reflector blanco: este reflector es el más habitual en fotografía profesional. Añade luminosidad a la imagen difuminando sombras. La luz que refleja es muy suave y, a diferencia de otros reflectores, no altera el color de la luminosidad.

Entradas relacionadas: