Funcionamiento del sistema circulatorio y patologías cardíacas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Contracción, sístole. Relajación, diástole.
En la diástole, las válvulas mitral y tricúspide se abren, y en la sístole, las válvulas pulmonar y aórtica se abren. Los vasos sanguíneos transportan sangre.
Circulación: la sangre llega desoxigenada a través de las venas cavas a la aurícula derecha, pasa por la válvula tricúspide al ventrículo derecho y pasa por la válvula pulmonar a la arteria pulmonar hasta los pulmones, donde se produce el intercambio gaseoso pasando primero por arterias, arteriolas, capilares, (intercambio gaseoso), vénulas, venas, a las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda, pasa por la válvula mitral al ventrículo izquierdo, pasa por la válvula aórtica a la arteria aorta, se reparte la sangre oxigenada por todo el organismo a través de los capilares del organismo y se vuelven a recoger por las venas hasta llegar a las venas cavas.
Pericardio: doble capa entre ellas líquido lubricante y lo protege de infecciones. Miocardio: músculo cardíaco. Endocardio: parte interna.
Irrigación del corazón: el sistema arterial y venoso del miocardio está formado por las arterias coronaria izquierda y derecha que salen de la aorta. Las venas coronarias convergen en el seno coronario que acaba en la aurícula derecha.
Vasos de conducción: grandes arterias, aorta y pulmonar. Vasos de distribución: arterias medianas, musculares. Vasos de resistencia y regulación: arteriolas. Vasos de intercambio: capilares. Vasos de retorno o reservorio: vénulas, venas, cava inferior y superior. Circuito menor o pulmonar: es el circuito que lleva la sangre desde el corazón hasta los pulmones y que la trae de vuelta al corazón, ya oxigenada. La sangre sale del corazón por la arteria pulmonar desde el ventrículo derecho y regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda. Circuito mayor o sistémico: es el circuito que lleva la sangre oxigenada desde el corazón a todo el organismo y que luego permite su regreso al corazón, cargada de CO2. La sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta y regresa por las venas cavas hasta la aurícula derecha. Sistema linfático: no tiene circulación, tres funciones, devuelve a la sangre mucho plasma, transporta grasas del intestino, produce anticuerpos.
Diástole ventricular: en la diástole ventricular, las dos aurículas se contraen para vaciar su contenido en los ventrículos. Las válvulas tricúspide y mitral se abren para permitir que la sangre fluya desde las aurículas hacia los ventrículos.
Contracción isovolumétrica: en esta fase, los ventrículos se contraen, pero las válvulas aórtica y pulmonar están cerradas, por lo que no hay salida de sangre todavía.
Eyección ventricular: a medida que los ventrículos se contraen, la presión en el interior de los ventrículos aumenta y supera la presión en las arterias aórtica y pulmonar. Esto hace que las válvulas aórtica y pulmonar se abran, permitiendo que la sangre sea eyectada en el sistema circulatorio.
Contracción isovolumétrica: una vez que la sangre ha sido eyectada, los ventrículos se relajan brevemente, pero las válvulas aórtica y pulmonar permanecen cerradas, lo que impide que la sangre regrese a los ventrículos.
Diástole ventricular: los ventrículos se relajan y se llenan de sangre nuevamente. Las válvulas aórtica y pulmonar permanecen cerradas, pero las válvulas tricúspide y mitral se abren nuevamente, permitiendo que la sangre fluya desde las aurículas hacia los ventrículos.
1. Automatismo: cronotropismo, capacidad de las células de generar su propio impulso. Nodosinoauricular, 60-100 lpm. Nodo auriculoventricular, 35-60. Fibras de purkinje, 20-40.
2. Excitabilidad: capacidad de las células de responder a un estímulo. 3. Conductibilidad: capacidad de las células de transmitir el impulso. 4. Contractilidad: inotropismo, capacidad de transformar energía química en fuerza contráctil.
Gasto cardíaco (GC): volumen de sangre expulsado en 1 min, depende del volumen sistólico (VS), sangre que bombea cada vez que late (70 ml/latido), influenciado por la precarga (flujo venoso), contractilidad (fracción de eyección) y poscarga, además de la frecuencia cardíaca (FC), que son las pulsaciones por minuto (60-100 lpm) y depende de la activación del SNA simpático (noradrenalina) y del parasimpático (acetilcolina). GC = VS (ml/lat) x FC (lpm)
Signos y síntomas cardiocirculatorios: dolor torácico, palpitaciones, síncope.
Patologías cardíacas: hipertensión arterial (HTA) valores normales: TAs, igual o mayor de 140, TAd, igual o mayor de 90. Insuficiencia cardíaca: incapacidad de bombear sangre, normalmente por cardiopatía isquémica, aumento de la precarga, disminución de la precarga, alteraciones del ritmo cardíaco.
EKG: actividad eléctrica en papel. Informa de patologías cardiacas, metabólicas o PCR... Despolarización = sístole = activación. Repolarización = diástole = relajación. Calcular FC en un EKG, 1500/ número de cuadritos = FC.
Ritmo sinusal normal: onda p normal y cada QRS, intervalo p r dura 0,12 y 0,20 segundos. El QRS dura 0,06 y o,12 seg, segmento qt = 0,34 a o, 43. Ritmo regular, frecuencia entre 60 y 100 lpm. Bradicardia sinusal: esquema normal pero con FC menor a 60 lpm. Taquicardia sinusal: esquema normal pero más de 100 lpm y los intervalos pr, qt se acortan. RITMOS DE PCR: FV, irregular, no pulso. ASISTOLIA, no hay actividad. ISQUEMIA, subendocárdica, segmento ST -, ISQUEMIA transmural, segmento ST+.