Funcionamiento y Servicios Esenciales de la Atención Primaria en Aragón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Atención Primaria (A.P.) en Aragón

El Centro de Salud

Es la estructura física y funcional de referencia para las actividades de atención primaria en la zona de salud.

Funciones del Centro de Salud:

  • Albergar la estructura física de consultas y demás servicios sanitarios.
  • Servir como centro de reunión para potenciar las relaciones entre la comunidad y los profesionales sanitarios.
  • Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios.
  • Mejorar la organización administrativa y funcional de la atención sanitaria en la zona.

El Equipo de Atención Primaria

Conjunto de profesionales con responsabilidad en la prestación de atención de salud integral y continuada en la zona de salud, cuyo centro de referencia y coordinación es el centro de salud.

Cartera de Servicios Sanitarios de Atención Primaria del Sistema de Salud de Aragón

Comprende las siguientes áreas:

  • Promoción de la salud.
  • Educación sanitaria.
  • Prevención de la enfermedad.
  • Asistencia sanitaria.
  • Mantenimiento y recuperación de la salud.
  • Rehabilitación física.
  • Trabajo social.

Programas de Salud en Atención Primaria

Incluyen:

  1. Servicios comunes a todas las líneas asistenciales.
  2. Atención sanitaria a demanda, programada (concentrada) y urgente, tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.
  3. Indicación o prescripción y, en su caso, realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  4. Actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.
  5. Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
  6. Rehabilitación básica.
  7. Atención y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos.
  8. Atención paliativa a enfermos terminales.
  9. Atención a la salud mental en coordinación con los servicios de atención especializada.
  10. Atención a la salud bucodental.

El Rol del Trabajador Social

Funciones Principales:

  • Asistencial: Atención directa a individuos, familias o grupos.
  • Educativa: Desarrollo de habilidades y conocimientos.
  • Preventiva: Identificación y actuación sobre factores de riesgo social.
  • Promocional: Fomento de la participación y el bienestar social.
  • Docente: Participación en unidades docentes del área, aportando aspectos psicosociales y de participación comunitaria.
  • Investigadora: Estudio de la realidad social y evaluación de intervenciones.
  • Coordinación: Enlace con otros recursos y profesionales.

Fases de la Intervención Social Sanitaria:

  1. Identificación del problema social: Recepción y análisis de la demanda.
  2. Estudio de la situación: Recogida de información (visita domiciliaria, entrevistas con otros profesionales, etc.).
  3. Valoración: Interpretación de la información recogida.
  4. Diagnóstico social sanitario: Definición del problema y sus causas.
  5. Planificación terapéutica / Plan de intervención: Establecimiento de objetivos y temporalización.
  6. Fase de tratamiento social: Acciones para disminuir situaciones de desventaja, proporcionando los soportes y el apoyo social necesarios para la reinserción.
  7. Apoyo social: Intervención para animar a las personas a través de apoyo emocional, instrumental, informativo y evaluativo.
  8. Seguimiento y evaluación: Valoración continua del proceso y los resultados.

Intervenciones Directas (según C. De Robertis):

  • Clarificar - Apoyar.
  • Informar - Educar.
  • Persuadir - Influir.
  • Controlar - Ejercer una autoridad.
  • Poner en relación - Crear nuevas oportunidades.
  • Estructurar una relación de trabajo con el asistido.

Activos para la Salud y Mapeo Comunitario

Activos para la salud: Cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar.

Fases del Mapeo de Activos:

  1. Presentación: Compartir la idea del mapeo, diseñar el proceso y difundir el evento.
  2. Organización del mapeo: Delimitar la zona geográfica, conocer los recursos disponibles y establecer fechas para la organización.
  3. Trabajo sobre el terreno: Realización de entrevistas, grupos de discusión, cartografía de elementos saludables, toma de fotografías de las zonas, etc.
  4. Difusión: Implicación previa de organizaciones, centros de salud y otros actores clave.
  5. Diseño de la animación: Planificación de actividades participativas y motivadoras (hacerlo divertido).
  6. Edición de los productos: Dar forma a los materiales recopilados (fotos, vídeos, murales, mapa web 2.0, etc.).
  7. Transferencia a agentes locales y población: Difundir las riquezas y recursos identificados por la propia comunidad.

A partir de este trabajo, la comunidad continúa redescubriéndose a sí misma para generar procesos de cambio positivo.

Entradas relacionadas: