Funcionamiento y partes de un motor de arranque

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Factores de Arranque:

  • Tamaño motor
  • Tipo motor
  • Rozamiento interno
  • Tempmotor
  • Tempambiente

Principio de Funcionamiento:

Es una máquina capaz de transformar la energía eléctrica en energía mecánica. Son de corriente continua. Un conductor sometido a un campo magnético aparece una fuerza. Como tiene dos conductores por espira y circula corriente en sentido opuesto, se generan fuerzas iguales y opuestas a cada lado, lo que produce un par de giro. El campo magnético debe ser lo más grande posible y está rodeado de una carcasa magnética que elimina puntos muertos y obtiene un par constante. Se colocan varias espiras.

Estructura:

  • Conjunto inducido: parte giratoria que induce el movimiento para hacerlo girar
  • Eje: donde se montan el resto de componentes del inducido, apoya en dos cojinetes y tiene un estriado helicoidal
  • Núcleo: conjunto de placas sobre el eje que soporta los arrollamientos del inducido
  • Bobinado: arrollamientos aislados que se montan alrededor del núcleo entre placas y placas, capaz de crear un campo magnético que hace girar al inducido
  • Colector: conjunto de láminas de cobre aisladas entre sí y del eje, cada delga va a un extremo del arrollamiento
  • Conjunto inductor: genera un campo magnético estacionario
  • Carcasa: acero sobre la cual va el conjunto inductor
  • Bobinas inductoras: gran sección y están hechas de hilo de cobre, van aisladas entre sí y también de las masas polares, se montan sobre una masa polar
  • Expansiones polares: núcleo de hierro en forma de T curvada que se sujeta con tornillos a la carcasa
  • Escobillas: alimentan al inducido a través del colector, son de carbono-grafito, hay dos positivas y dos negativas
  • Contactor: cierra el circuito batería-Marranque, es un relé
  • Solenoide: serie de espiras de cobre aisladas entre sí y enrolladas sobre un tubo de acero, una es de accionamiento y la otra de retención
  • Núcleo móvil: desplaza por el interior del solenoide, tiene una chapa y una horquilla
  • Muelle de recuperación
  • Conjunto engrane: se encarga de transmitir el giro y las revoluciones desde el inducido al volante motor
  • Eje soporte
  • Piñón
  • Muelle de compresión
  • Sistema de rueda libre y reductora
  • Tapa lado accionamiento
  • Tapa lado del colector, en este último se monta el portaescobillas

Partes:

  • Horquilla
  • Tapa soporte lado accionamiento
  • Eje conjunto engrane
  • Piñón de ataque
  • Rueda libre
  • Muelle de compresión del piñón
  • Núcleo inducido
  • Carcasa
  • Bobinado inducido
  • Escobilla negativa
  • Eje inducido
  • Colector
  • Delgas
  • Tapa soporte colector
  • Bobinado inductor
  • Escobilla positiva
  • MOT
  • Interruptor
  • Núcleo
  • Bobinado de retención y activación
  • Muelle de recuperación de la horquilla



Funcionamiento:

Se utiliza una llave de contacto que es un conmutador que recibe corriente directa de la batería y la envía a diferentes circuitos en función de su posición: Bloqueo, Accesorios, Contacto y Arranque (50). Entre la llave y el contactor hay un relé para que pase corriente pequeña, también es importante el cableado.

Conexión:

Llave de contacto, llega corriente al contactor (50), las bobinas del contactor crean un campo magnético y el núcleo se desplaza, el núcleo del contactor empuja un extremo de la horquilla que bascula y empuja por el extremo contrario al conjunto engrane y el piñón se engrana. También cierra el contacto del contactor permitiendo el paso de corriente al conjunto inductor, alimentando las bobinas inductoras y creando un campo magnético. Alimenta el bobinado inducido a través de las escobillas y el colector. La corriente en el bobinado inducido genera una fuerza que, junto al campo magnético que lo rodea, hace que este gire. Al estar engranados el piñón y la corona, gira el motor térmico y cuando este arranca, la rueda libre impide que el giro se transmita en sentido contrario y se queme el motor de arranque.

Desconexión:

Llave de contacto en posición de contacto, se deja de alimentar el contactor (50), el núcleo del contactor vuelve a su posición original gracias al muelle de recuperación, la horquilla retrocede y el piñón desengrana, desaparece la corriente del bobinado inducido y del conjunto inductor, el inducido deja de girar.

Tipos de motores:

  • Excitación serie: par muy elevado, velocidades muy altas, no puede funcionar mucho tiempo en esas condiciones
  • Excitación paralelo: alcanza una velocidad y se mantiene
  • Excitación compuesta: limita la velocidad en vacío y facilita el acoplamiento
  • Excitación imanes permanentes: bajo peso, bajo par y altas revoluciones, lleva reductora

Engrane horquilla-contactor:

  • Piñón libre y engrane por inercia: el eje gira con rapidez, la velocidad despide el piñón a través de las acanaladuras helicoidales y engrana en el motor térmico. Cuando este coge velocidad, impulsan el piñón hacia atrás desengranándolo.

Mantenimiento:

Comprobar que las tuercas de fijación estén apretadas, terminales limpios y cables sin roturas ni sin aislantes. Si quitamos la tapa de las escobillas, comprobamos que estas se muevan libremente. Si no, limpiar con gasolina. Comprobar la longitud y el aislamiento de las escobillas y comprobar la superficie del colector, si está sucia, limpiarla con un trapo presionándolo y haciéndolo girar.

Entradas relacionadas: