Funcionamiento de la Memoria Humana: Tipos, Procesos y Alteraciones Cognitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

La Memoria Humana: Un Sistema Cognitivo Esencial

La memoria es el sistema fundamental de almacenamiento y recuperación de la información que obtenemos a través de nuestros órganos de los sentidos. Es un componente indispensable en todos los procesos mentales, incluyendo la percepción, la comprensión, el lenguaje, el desarrollo de habilidades motrices, la atención y la resolución de problemas.

El Sistema Multidimensional de la Memoria

La memoria puede entenderse como un sistema complejo con diversas dimensiones:

1. Estructuras de la Memoria

Se refiere a los componentes relativamente estáticos, dispuestos secuencialmente, con propiedades funcionales específicas. Tradicionalmente, se identifican:

  • MS (Memoria Sensorial)
  • MCP (Memoria a Corto Plazo)
  • MLP (Memoria a Largo Plazo)

2. Procesos Dinámicos de la Memoria

Estos son los aspectos dinámicos que permiten el funcionamiento de la memoria:

  • Codificación: El flujo de estímulos llega a los receptores, es analizado y transformado, generando un código simbólico que constituye una réplica cognitiva del input.
  • Almacenamiento: Proceso de retención de la información codificada.
  • Recuperación: Proceso de acceso a la información almacenada, manifestado como recuerdo o reconocimiento.

3. Representación de la Información en la Memoria

Se refiere a las características formales y la estructura simbólica de la información que se almacena. El formato de estas representaciones mentales puede ser variado, por ejemplo: verbal, abstracto, en imágenes, sonidos, etc.

Tipos de Memoria

Memoria Sensorial (MS)

Es la primera etapa del procesamiento de la información, caracterizada por:

  • Una huella de la sensación o registro mnémico precategorial.
  • Capacidad limitada y escasa duración (menos de medio segundo).
  • Información en estado primitivo, previo a cualquier interpretación cognitiva.
  • Su función principal es permitir que la información persista el tiempo mínimo necesario para un posterior almacenamiento en la Memoria a Corto Plazo (MCP).
  • No es permeable al conocimiento almacenado del individuo (es una huella pasiva, no sujeta a modificaciones derivadas del aprendizaje).

Dentro de la memoria sensorial, se distinguen:

  • Memoria Icónica: Formato de imágenes mentales (visual).
  • Memoria Ecoica: Formato acústico verbal (auditiva).

Memoria a Corto Plazo (MCP)

También conocida como memoria de trabajo, se caracteriza por:

  • Persistencia limitada (aproximadamente de 15 a 30 segundos).
  • Capacidad limitada (alrededor de 7 ± 2 elementos o dígitos).
  • Se relaciona con información externa y con la información almacenada en la Memoria a Largo Plazo (MLP), utilizándola en el presente.
  • Es una memoria activa y rápida.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

En esta etapa, la información se archiva en categorías para facilitar su recuperación y transferencia a la MCP. La información permanece inactiva hasta que se necesita.

  • Se guardan formas, sonidos, experiencias, conocimientos y emociones, lo que contribuye a construir la historia del sujeto.
  • La transferencia de información de la MCP a la MLP es crucial para vivir en un mundo ordenado con significados estables.
  • La codificación optimiza el recuerdo y puede realizarse de dos formas:
    • Mediante asociaciones entre variables (otorgando significados a la información).
    • Mediante categorizaciones claras y ordenadas.

Un tipo particular de MLP es la Memoria de Destello (o Flashbulb Memory), que se refiere a recuerdos sorprendentemente vívidos y detallados de hechos importantes y emocionalmente impactantes. Por ejemplo: "¿Qué hacía usted cuando se enteró de la caída de las Torres Gemelas?"

Modelo de Niveles de Procesamiento (Craik y Lockhart)

Según este modelo, la capacidad de recordar depende directamente de la profundidad con la que se procesa la información al enfrentarse a un estímulo:

  • Niveles más superficiales: Basados en la fonética del mensaje, características físicas, etc.
  • Niveles más profundos: Basados en categorías y significados, lo que conduce a un mejor recuerdo.

Mecanismos de Olvido y Retención

  • Huella Mnémica: Se refiere a un cambio físico real ocurrido en el cerebro (potenciación neuronal) cuando almacenamos material nuevo.
  • Decaimiento: Pérdida de información por falta de uso o consolidación.
  • Interferencia: Cuando una memoria desplaza o dificulta el recuerdo de otra información. Se distinguen dos tipos:
    • Interferencia Proactiva: Información aprendida previamente interfiere con el aprendizaje o recuerdo de información más reciente.
    • Interferencia Retroactiva: Dificultad para recordar información antigua debido a la adquisición de nuevos aprendizajes.

Alteraciones y Trastornos de la Memoria

Diversas condiciones pueden afectar la capacidad de la memoria:

  • Enfermedad de Alzheimer: Una enfermedad orgánica progresiva que comienza con el olvido de cosas simples, luego acciones, y finalmente caras, nombres y contextos.
  • Amnesia: Pérdida de la memoria. Puede ser:
    • Amnesia Retrógrada: Pérdida de recuerdos de sucesos ocurridos antes de un evento específico.
    • Amnesia Anterógrada: Pérdida de la capacidad para formar nuevos recuerdos después de un evento, donde la MCP no logra fijar la información en la MLP.
  • Síndrome de Korsakoff: Caracterizado por la perseveración temática y la tendencia a revivir recuerdos en la realidad, a menudo asociado con deficiencias nutricionales (vitamina B1).

Entradas relacionadas: