Funcionamiento de la Memoria Humana y el Fenómeno del Olvido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Tipos de Memoria Humana
Memoria Sensorial (MS)
La memoria sensorial (MS) registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones. La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La duración de la información depende del sentido: en la memoria ecoica, permanece durante dos segundos, y en la icónica, durante un solo segundo.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
La memoria a corto plazo (MCP) guarda la información que necesitamos en el momento presente. La información es codificada en la MCP, sobre todo de forma visual y acústica, y en menor medida por signos semánticos. La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada; no puede retener más de siete ítems a la vez, y eso si no se la distrae mientras los registra. La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos. Si la información es interpretada y organizada, puede ser recordada más tiempo.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
La memoria a largo plazo (MLP) conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior. La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de figuras o gráficos. Tiene una capacidad ilimitada; no existen fronteras conocidas para la información que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperación. En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento permanente, pero sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.
Subtipos de la Memoria a Largo Plazo:
- Memoria Declarativa: Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos. Esta memoria constituye el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos.
- Memoria Procedimental: Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre «cómo hacer las cosas». Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas y es inconsciente.
- Memoria Episódica: Es la memoria autobiográfica o personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió.
- Memoria Semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica. Esta puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido.
- Memoria Explícita: Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
- Memoria Implícita: Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos.
El Olvido: Causas y Mecanismos
El olvido. Todo lo que alguna vez estuvo en nuestra memoria y ya no está, constituye el olvido. El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada. Para los psicoanalistas, el olvido es un mecanismo psicológico de defensa. El olvido es tan importante como la memoria.
Causas del Olvido:
- Lesión o degeneración cerebral: El olvido se produce porque la persona tiene una lesión cerebral o por alteraciones neurológicas.
- Represión: La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.
- Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive. Podemos distinguir la interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior, y la interferencia retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada.
- Falta de procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.
- Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente.