Funcionamiento del Poder Judicial y la Reforma Procesal Penal en Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
El Poder Judicial en Chile: Estructura y Funciones
Los tribunales de justicia tienen la atribución de conocer y resolver causas civiles y criminales. Su intervención en asuntos judiciales es obligatoria, sin posibilidad de excusa.
El sistema judicial se estructura en tres instancias principales, ordenadas jerárquicamente de mayor a menor:
Corte Suprema
Es el tribunal de mayor jerarquía en el país. Está compuesta por 21 miembros, designados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. Entre sus miembros eligen un presidente que ejerce por un período de 2 años. La Corte Suprema dirige y supervisa todos los tribunales de justicia del país.
Corte de Apelaciones
Existen 17 tribunales de apelaciones, con al menos uno por región. Conocen los procesos judiciales en segunda instancia. También resuelven casos de denegación de información pública por parte de una autoridad, atendiendo las quejas presentadas. Constituye la única instancia para asuntos que involucran a autoridades parlamentarias.
Tribunales de Primera Instancia
Representan la primera instancia judicial y se componen de diversos juzgados especializados:
Juzgados Civiles
Resuelven las demandas y asuntos civiles presentados por escrito.
Juzgados de Letras de Competencia Común
Conocen causas de diversas áreas del derecho, incluyendo procesos civiles, comerciales, laborales, de cobranza y de familia, entre otros.
Juzgados de Familia
Conocen materias relacionadas con matrimonio civil, adopción, violencia intrafamiliar, maltrato, relación directa y regular con hijos, y tuición.
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
Tramitan juicios ejecutivos sobre leyes laborales, de previsión o seguridad social, cobranza de imposiciones y multas, entre otros.
Juzgados de Letras del Trabajo
Conocen cuestiones entre trabajadores y empleadores relativas a la aplicación de normas laborales, organización sindical, negociación colectiva, asuntos de previsión social o seguridad social, y accidentes de trabajo, entre otros.
La Reforma Procesal Penal: Un Cambio de Paradigma
La Reforma Procesal Penal transformó el sistema judicial chileno, pasando de un modelo inquisitivo a uno acusatorio.
Antiguo Sistema Procesal Penal
Era inquisitivo, donde se presumía la culpabilidad del acusado y el juez asumía la carga completa de investigar, acusar y sentenciar. El proceso era escrito y el juez interactuaba directamente con el acusado, siendo el protagonista central.
Nuevo Sistema Procesal Penal
Es acusatorio, donde se presume la inocencia del acusado y se requiere investigación. El juez escucha al fiscal investigador, quien acusa, y al defensor del acusado. El proceso es oral y el fiscal investigador actúa como intermediario entre el juez y el acusado.
Nuevos Actores del Sistema Procesal Penal
La reforma introdujo nuevos roles y responsabilidades:
Jueces de Garantía
Velan por el cumplimiento de los derechos de los imputados, acusados y testigos. Dirigen las audiencias y resuelven las autorizaciones para diligencias de investigación y las peticiones del fiscal.
Jueces del Tribunal Oral en lo Penal
Son los encargados de juzgar los conflictos y dictar sentencia en los juicios orales.
Jurado
Determinan si se lleva a cabo la condena o no. (Nota: En el sistema chileno actual, esta función es ejercida por los jueces del Tribunal Oral en lo Penal, no por un jurado popular.)
Defensores Públicos
Proveen defensa legal a los acusados que no pueden costearla, siendo designados por el Estado.
Colaboradores del Sistema
Carabineros de Chile
Encargados de procesar y, en su caso, privar de libertad a los imputados.
Policía de Investigaciones (PDI)
Responsables de investigar las causas de las acusaciones.
Servicio Médico Legal (SML) e Instituto de Salud Pública (ISP)
Proveen información pericial sobre salud, causas de muerte, lesiones, violaciones, entre otros.
Servicio de Registro Civil e Identificación
Suministra datos relevantes sobre los acusados, como RUT, estado civil y domicilio.