Funcionamiento del Poder Judicial, Participación Ciudadana y Sufragio en Uruguay

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Poder Judicial en Uruguay: Funciones y Características

El Poder Judicial tiene como función principal administrar justicia y resolver conflictos. Es importante destacar que no crea leyes ni normas.

Características Principales

  • Independencia de actuación: Cada juez actúa de forma autónoma, sin necesidad de permisos superiores.
  • Integración técnica: Para formar parte del Poder Judicial, es imprescindible tener formación jurídica (ser abogado).
  • Orden jerárquico: Se estructura de la siguiente manera:
    1. Suprema Corte de Justicia
    2. Juzgados Letrados
    3. Juzgados de Paz

Suprema Corte de Justicia

Está integrada por cinco miembros que permanecen diez años en el cargo. Para ser elegidos, se requiere la aprobación de 2/3 de la Asamblea General. Los candidatos deben ser mayores de 40 años, abogados con 10 años de experiencia y pueden permanecer en el cargo hasta los 70 años sin ser removidos.

Participación Ciudadana en Uruguay

La participación ciudadana se define como el conjunto de acciones o iniciativas que buscan impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. Implica la intervención en asuntos públicos, de forma democrática y en temas de interés colectivo.

Formas de Participación

Los asuntos públicos involucran a todos los ciudadanos. La participación se manifiesta en diversos ámbitos:

  • Comisiones Vecinales
  • Organizaciones Comunales y Municipales
  • Voto
  • Participación Estudiantil
  • Sindicatos
  • Gremios
  • ONG
  • Movimientos Juveniles
  • Voluntariado

La Ciudadanía Uruguaya: Perspectivas Jurídica y Social

Punto de Vista Jurídico

Se refiere al cumplimiento de todos los requisitos legales para ser considerado ciudadano.

Punto de Vista Social

Se relaciona con las costumbres y tradiciones que unen a la mayoría de los uruguayos. El incumplimiento de estas costumbres puede llevar a la exclusión social.

Ciudadanía: Derechos y Obligaciones

La ciudadanía establece un vínculo jurídico-político que otorga derechos y obligaciones:

  • Derechos:
    • Electorales (derecho a votar)
    • A ser elegible (derecho a ser candidato)
    • A ser empleado público

Tipos de Ciudadanía

  • Natural: Se adquiere por nacimiento en el territorio uruguayo o por ser hijo/a de padres ciudadanos uruguayos (debe inscribirse en el registro).

Suspensión de la Ciudadanía

La ciudadanía puede suspenderse por:

  • Incapacidad física o mental.
  • Estar legalmente procesado.
  • Ser menor de 18 años.
  • Participar en organizaciones violentas (para la ciudadanía legal).
  • Falta de buena conducta (para la ciudadanía legal).

Características del Sufragio en Uruguay

  • Universal: Todos los ciudadanos tienen acceso al sufragio, sin restricciones culturales, sociales, económicas, políticas o de género. Se opone al sufragio calificado.
  • Secreto: Los procedimientos electorales garantizan que nadie pueda conocer el voto de otra persona.
  • Obligatorio: Es un derecho y un deber. Exige la participación de todos los habilitados para votar. Se opone al sufragio facultativo.

Sanciones por No Votar

El incumplimiento de la obligación de votar conlleva multas. Hasta que no se pague la multa, la persona no podrá:

  • Cobrar sueldos, jubilaciones o pensiones (excepto la pensión alimenticia).
  • Otorgar escrituras públicas.
  • Ingresar a la función pública.

Causas que Eximen de la Obligación de Votar

  • Ausencia del país.
  • Enfermedad o invalidez.
  • Tener la ciudadanía suspendida (según el artículo 80 de la Constitución).
  • Razones de fuerza mayor.

La Corte Electoral y las Comisiones Receptoras de Votos

Corte Electoral

Designa a los miembros de las comisiones receptoras de votos: 3 titulares y 3 suplentes.

Comisiones Receptoras de Votos

Integradas por:

  • Funcionarios públicos.
  • Escribanos públicos.
  • Voluntarios.

Funciones de los Miembros de la Comisión

  • Presidente: Dirige la comisión, firma sobres y constancias de votación junto con el secretario, y traslada la urna al lugar indicado después del recuento.
  • Secretario: Abre las actas, lleva la lista ordinal de votantes, firma sobres y constancias junto con el presidente.
  • Vocal: Verifica que el votante esté en el padrón y lleva la planilla de votación durante el escrutinio.

Custodia

Son funcionarios del Ministerio del Interior o de Defensa Nacional. Entregan la urna a la comisión, la custodian durante los comicios y la entregan a la Corte Electoral.

Entradas relacionadas: