Funcionamiento Detallado de Sistemas de Encendido: Platinos, Inductivo y Hall
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
Encendido por Platinos (Ruptor Mecánico)
En el momento en que se coloca la llave en contacto (borne 15), el circuito primario es alimentado por la tensión de batería. Después, al accionar el arranque (borne 50), empieza a girar el motor. Los platinos (o ruptor) se abren y se cierran gracias al movimiento de la leva que está situada en el eje del distribuidor.
Cuando el ruptor se encuentra cerrado, fluye corriente eléctrica a masa a través del arrollamiento primario de la bobina. Mientras el ruptor permanece cerrado, se crea en la bobina un campo magnético en el que se acumula la energía de encendido en el núcleo de hierro de la misma.
Cuando se abre el ruptor, la corriente de carga se interrumpe bruscamente y se deriva hacia el condensador, que está conectado en paralelo con los contactos del ruptor. El condensador se cargará absorbiendo una parte de la corriente eléctrica (autoinducción) hasta que los contactos del ruptor estén lo suficientemente separados, evitando así que salte un arco eléctrico entre ellos, lo que haría perder parte de la tensión inducida en el arrollamiento primario de la bobina.
La rápida variación del campo magnético induce una corriente de alto voltaje en el arrollamiento secundario. Esta corriente de alto voltaje sale por el cable central de la bobina (borne 4), hacia el distribuidor, pasando por el rotor y luego es distribuida a las distintas bujías (donde entre sus electrodos se produce el salto de chispa), ubicadas en los cilindros correspondientes, según el orden de encendido del motor.
Función del Distribuidor
Es el encargado de distribuir el alto voltaje generado por la bobina hacia las bujías mediante cables de alta tensión, proporcionando la energía que las bujías convierten en chispa para iniciar la combustión interna en cada cilindro. Este impulso eléctrico de alta tensión pasa secuencialmente por los puntos metálicos (bornes) que se encuentran en la tapa del distribuidor, siguiendo el orden de encendido indicado por el fabricante.
Encendido Electrónico Inductivo
Es un generador de impulsos, uno de los más utilizados en los sistemas de encendido electrónico. Está instalado en la cabeza del distribuidor, sustituyendo al conjunto de platinos (ruptor) y condensador. La señal eléctrica que genera se envía a la unidad electrónica (o módulo de encendido), que gestiona el corte de la corriente del bobinado primario de la bobina para generar la alta tensión que se envía a las bujías.
El generador de impulsos inductivo está formado por una rueda de aspas llamada rotor (reluctancia variable), de acero magnético, que produce durante su rotación una variación del flujo magnético de un imán permanente. Esta variación induce una tensión alterna en la bobina captadora, la cual se hace llegar al módulo electrónico.
La rueda tiene el mismo número de aspas que de cilindros tiene el motor. A medida que se acerca cada una de ellas a la bobina de inducción (captadora), la tensión inducida va subiendo cada vez más rápido hasta alcanzar su valor máximo positivo cuando la bobina y el aspa estén perfectamente enfrentadas. Al alejarse el aspa siguiendo el giro, la tensión baja muy rápido, cruza por cero y alcanza un valor máximo negativo. En este cambio rápido de tensión (generalmente el cruce por cero o el flanco descendente) se produce la señal de encendido, y el impulso originado en el distribuidor viaja hasta el módulo electrónico para controlar el encendido.
Encendido Electrónico por Efecto Hall
Este sistema utiliza un sensor de Efecto Hall. Funciona creando una barrera magnética para interrumpirla periódicamente, generando una señal eléctrica (generalmente digital, de onda cuadrada) que se envía al módulo electrónico, el cual determina el punto de encendido y el tiempo de carga de la bobina.
Este generador está formado por una parte fija compuesta por un circuito integrado Hall y un imán permanente con piezas conductoras del campo magnético, creando un entrehierro. La parte móvil del generador está formada por un tambor obturador (rotor con pantallas), con tantas pantallas (o ventanas) como cilindros tiene el motor.
Cuando una de las pantallas se sitúa en el entrehierro de la barrera magnética, desvía el campo magnético, impidiendo que este llegue al circuito integrado Hall (la señal de salida cambia de estado, por ejemplo, a 0V). Cuando la pantalla abandona el entrehierro (es decir, una ventana pasa por el entrehierro), el campo magnético es detectado otra vez por el circuito integrado (la señal cambia al estado opuesto, por ejemplo, a 5V o 12V). En uno de estos cambios de estado (flanco ascendente o descendente de la señal cuadrada) se produce la señal de encendido.
Cuanto más anchas sean las ventanas (o más estrechas las pantallas), mayor será el ángulo durante el cual la señal está en estado activo, lo que se traduce en un mayor tiempo de conducción (ángulo Dwell) para la bobina.