Funcionamiento y Componentes Clave de la Economía: Consumo, Ahorro e Inversión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB
Funcionamiento Global de la Economía
El conjunto de los objetivos macroeconómicos se puede resumir en uno: conseguir un nivel de crecimiento de la economía que permita satisfacer cada vez más necesidades, garantizando el pleno empleo de los recursos y manteniendo los precios estables.
Una Visión de Conjunto
En la realidad económica de un país, influyen algunos factores que condicionan su progreso económico:
- Las fuerzas internas del mercado: las variaciones de la población, el comportamiento del consumo y la inversión, la innovación tecnológica, etc.
- Las perturbaciones externas: los conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías y desastres naturales, etc.
- La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la política fiscal, monetaria, exterior, etc.
El Consumo y el Ahorro
En macroeconomía, el consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un período dado. Incluye tanto bienes duraderos (muebles, automóviles, etc.) como no duraderos (alimentos, viajes, etc.). No incluye la compra de la vivienda, que se considera gasto de inversión.
¿De qué Depende el Consumo?
Entre otros, depende de:
- La renta disponible de las familias. El consumo crece en la medida que aumenta la renta. No obstante, conviene matizar que tan importante como la renta actual es la renta permanente, es decir, la renta que se tiene por término medio a lo largo de la vida. Una familia no determina su nivel de consumo en función solo de su renta actual, sino que tiene en cuenta sus ingresos pasados y futuros. Eso explica que, en épocas de menos ingresos, las familias mantengan su gasto, disminuyendo su ahorro o pidiendo prestado.
- Los tipos de interés y las facilidades para obtener crédito también influyen en el consumo. Como muchas compras se hacen con préstamos, si bajan los tipos de interés resultará más barato pedir prestado, lo que favorece el consumo. Lo mismo ocurre si los bancos dan más facilidades para obtener el crédito que se necesita.
- El ciclo vital de las personas. Los jóvenes y los ancianos son más propensos a gastar su renta que las personas de edades intermedias, que quizás estén más preocupadas, entre otras cuestiones, por ahorrar para la jubilación.
El Ahorro
Después de efectuados los gastos de consumo, la renta que les queda a las familias es su ahorro. Se ahorra por razones diversas como:
- Motivo preocupación: asegurar la protección ante posibles situaciones de enfermedad, paro, etc.
- Motivo consumo futuro: poder llevar a cabo proyectos que requieren desembolsos importantes (comprar una vivienda, iniciar un negocio, etc.).
- Motivo inversión: obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros.
El ahorro, al igual que el consumo, aumenta en la medida que aumenta la renta. También depende de los incentivos o remuneraciones que se ofrecen por ahorrar, es decir, de los tipos de interés. A mayor tipo de interés, mayor estímulo al ahorro.
La Inversión
Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes. Los gastos de inversión son la clave del crecimiento futuro. Las inversiones realizadas en el pasado y que siguen funcionando hoy en día (carreteras y puertos, maquinaria y equipos, edificios e instalaciones, elementos de transporte, etc.) constituyen el capital productivo del país. Las inversiones se hacen para incrementar este capital productivo o para renovarlo como consecuencia de su desgaste o depreciación.
En la contabilidad nacional, la inversión está formada básicamente por:
- Las inversiones en planta y equipos.
- La construcción de viviendas para el uso de las familias.
La suma de los dos componentes constituye la formación bruta de capital fijo (FBCF), que supone alrededor del 20% del PIB de nuestro país.
Tipos de Inversión Económica
Al hablar de inversión, conviene distinguir las inversiones económicas de las inversiones financieras o colocación de ahorros en la compra de acciones, bonos o letras del Tesoro. Dentro de las inversiones económicas, podemos distinguir entre:
- Inversión de sustitución: cuando se hace para sustituir maquinaria y equipos desgastados. Por ejemplo, el cambio de una maquinaria por otra similar.
- Inversión de renovación: busca sustituir equipos que funcionan, pero que han quedado desfasados u obsoletos, por otros mejores tecnológicamente.
- Inversión de extensión o ampliación: cuando se adquieren nuevos equipos con objeto de aumentar la producción.
¿De qué Depende la Demanda de Inversión?
- De los tipos de interés. Para invertir se necesita financiación. Cuando se invierte con dinero prestado, hay que formularse cuál es el precio del préstamo, es decir, el tipo de interés. Si suben los tipos de interés, resultarán más caros los préstamos y muchas empresas no invertirán. La comparación de este interés con el rendimiento o rentabilidad que se espera conseguir en la inversión es la clave de la decisión. Si la rentabilidad es mayor que el tipo de interés, merece la pena endeudarse para invertir. Si invertimos en nuevos equipos que producirán una rentabilidad del 20% y las cargas de los intereses son del 6%, no cabe duda de que interesa la inversión. Por eso, bajar los tipos de interés es una palanca para el crecimiento, puesto que facilita la inversión y, con ello, que las empresas aumenten su capacidad de producción.
- De la capacidad realmente utilizada. Si la empresa no utiliza toda su capacidad, no hay razón para invertir. No sería lógico que un hotel que habitualmente está medio vacío realice una inversión para ampliar sus habitaciones. En cambio, si la empresa está utilizando sus instalaciones al 100%, cualquier aumento de la demanda exigirá nuevas inversiones.
- De la confianza en el futuro. Las decisiones de inversión son decisiones de futuro que condicionan la vida de la empresa durante varios años. Por eso, las expectativas sobre la demanda futura, sobre el estado general de la economía, sobre la situación política, etc., son factores determinantes de la inversión. Un estado general de confianza en el futuro anima la inversión. Un estado de duda, desconfianza o incertidumbre provoca un ambiente poco propicio para invertir.
La Economía Sumergida
Podemos definir la economía sumergida como aquella parte de la actividad económica que no se declara a nivel fiscal o laboral y que, por lo tanto, no forma parte del PIB.
¿Cuál es su Dimensión y en qué Sectores se Produce?
Sobre las dimensiones de la economía sumergida solo existen cifras aproximadas, dada la dificultad de cuantificar un fenómeno que, por su propia naturaleza, trata de ocultarse a las estadísticas oficiales.
En nuestro país, la agricultura, la hostelería, la construcción, el textil y el calzado, junto con el trabajo doméstico, son los sectores donde más prolifera la economía sumergida. En algunos sectores es frecuente la conexión entre la economía oficial y la sumergida a través de la subcontratación de pequeñas empresas irregulares por parte de las grandes industrias. Un caso típico es el del calzado. Algunas empresas de la economía “oficial” ocultan parte de su actividad para disminuir sus costes, limitándose a ponerles cordones a los zapatos, etiquetar o empaquetar. El resto del trabajo se realiza en talleres sumergidos y es difícil delimitar qué parte de los zapatos que compramos se elaboró clandestinamente y qué parte de forma declarada.
Los Trabajos de la Economía Sumergida
Existe la creencia de que los trabajadores de la economía sumergida son los parados de la economía oficial. Pero los estudios no confirman esta creencia. Más bien, señalan que las actividades irregulares las realizan personas no contabilizadas como paradas: o bien son activos ocupados que ejercen un pluriempleo o solo declaran una parte de su actividad; o bien son personas inactivas; o, sobre todo, inmigrantes no regularizados que, en cualquier caso, no forman parte de la población contabilizada en el paro.
Los Problemas Derivados de la Economía Sumergida
Además de la competencia desleal que supone la economía sumergida para los empresarios que declaran sus actividades, existen otros efectos negativos de la economía sumergida:
- La reducción de ingresos públicos que supone (impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social) y que repercute en un menor nivel de los servicios que el Estado puede cubrir. La proliferación del trabajo oculto hace que el Estado ingrese cada vez menos, mientras los gastos no disminuyen, sino que crecen. Del gasto público se benefician los trabajadores irregulares que utilizan los servicios de la sanidad o la enseñanza pública sin contribuir. Las consecuencias son preocupantes para el mantenimiento del Estado del bienestar: cuanta más economía sumergida hay, más suben los impuestos para compensar la pérdida de ingresos públicos.
- La economía sumergida provoca un empleo muy precario, en el que los trabajadores no se benefician de los derechos derivados de un contrato de trabajo (salario según convenio, prestaciones por desempleo, prevención de riesgos laborales, formación, etc.). Además, cuando se trata de talleres clandestinos o de empresas subcontratadas por otras sin ningún tipo de control, las condiciones de seguridad e higiene suelen ser muy deficientes, con graves riesgos de siniestralidad laboral y de explotación abusiva por parte de los empleadores.
- Cuando se trata, además, de activos ocupados que ejercen pluriempleo, están impidiéndoles el trabajo a otras personas que lo buscan.
- Los bienes y servicios que se ofrecen eluden los controles legales de calidad y de respeto al medio ambiente, con los consiguientes riesgos para la seguridad y salud colectiva.
Por todo esto, la economía sumergida es un problema que nos afecta a todos y sobre el que todos tenemos algo que opinar.