Funcionalismo Sociológico: De Parsons a Merton y el Debate del Orden Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Introducción a las Teorías Sociológicas: Consenso y Conflicto
El debate entre las teorías del consenso (representadas por el funcionalismo) y el conflicto es fundamental en sociología. Este se debe a que existe una tendencia de la sociedad a conseguir un orden social, marginando sistemáticamente algunas voces que no encajan en ese orden.
En Estados Unidos, durante los años 30 y 40 del siglo XX, se observó el ascenso de los fascismos. En este contexto, surgió la necesidad de interpretar los cambios sociales de la época, dando origen a las teorías macro-sociológicas.
Talcott Parsons y el Funcionalismo Estructural
Talcott Parsons (1902-1979) es el máximo representante del funcionalismo en Sociología. Su relevancia radica en su capacidad para representar esta corriente, al percatarse de las fuertes divisiones sociales existentes en Estados Unidos.
Su preocupación inicial fue alcanzar un orden social que conciliara los intereses de los individuos en la sociedad.
El Sistema Social en la Sociología Funcionalista
La Sociología, desde la perspectiva funcionalista, estudia el Sistema Social. Los individuos ocupan posiciones sociales que se encuentran articuladas en sistemas de interacción, constituyendo la estructura social. Dicho de otro modo, es el sistema de relaciones pautadas de los actores en su capacidad de desempeñar roles unos respecto de otros.
Estatus y Rol: Componentes de la Interacción Social
El estatus y el rol son conceptos clave para entender la posición y la acción de los individuos en el sistema social:
- El estatus constituye el aspecto estático o posicional del actor, como por ejemplo la clase social (rico, pobre, clase media, etc.), ya que son condiciones difíciles de cambiar.
- El rol sería su aspecto móvil o de proceso, como por ejemplo, ser hijo, alumno, trabajador, etc.
Dimensiones Bipolares de la Actuación Social según Parsons
Según Parsons, las dimensiones bipolares que rigen la actuación de los actores sociales son:
- Afectividad-Neutralidad afectiva: El problema radica en la "cantidad" de emoción o de afecto que se invierte en un determinado fenómeno social, como puede ser la relación entre alumno y profesor o la de médico y paciente.
- Especificidad-Difusividad: Se trata de orientarse hacia una parte o hacia el todo (por ejemplo, para responder a la pregunta de si los pacientes deben aceptar todo lo que les dice el médico o solo lo que atañe a su especialidad).
- Universalismo-Particularismo: Se refiere a la cuestión de ponerse en el lugar del sujeto o no hacerlo.
- Adscripción-Logro: Para responder a la pregunta de si se nace con un talento especial o si se adquiere con la práctica y el esfuerzo.
- Egoísmo-Altruismo: Por ejemplo, el caso de aquel broker de la bolsa que apareció en la BBC, alegando que la crisis es lo mejor que le ha podido pasar porque se está haciendo rico, sin importarle el sufrimiento del resto de las personas.
Críticas y Evolución del Funcionalismo: Parsons y Merton
La falta de una auténtica teoría del cambio social en la obra de Parsons ha sido muy criticada desde diversas posiciones intelectuales.
Para Parsons, analizar los mecanismos que permiten que se mantenga un sistema social es, paradójicamente, analizar las fuerzas que tienden a alterarlo. Sin embargo, esta visión parsoniana tan limitada del cambio no fue compartida por otros pensadores funcionalistas, como Robert K. Merton (1910-2003), quien intentó introducir el análisis del cambio en la teoría funcionalista.