Funcionalismo y Movimiento Moderno en el Diseño: Principios y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Funcionalismo y el Movimiento Moderno

Dentro de la historia y la teoría del diseño se planteó, ya desde sus mismos inicios, un dilema que se ha convertido en un «clásico» entre las demás controversias. Se trata de la cuestión de la forma y la función: la disyuntiva de si debemos ocuparnos ante todo en hacer un objeto atractivo, susceptible incluso de incorporar un estilo (el del propio autor o el de una determinada época), o si, por el contrario, el objeto debe permanecer ajeno a cualquier estilo y/o peculiaridad que apunte a la autoría concreta, debiendo proyectarse, ante todo, pensando en la estricta adecuación al fin al que va a ser destinado. El funcionalismo tiene diversos rostros y una larga historia dentro del diseño.

La Máxima "La Forma Sigue a la Función"

Desde una perspectiva funcionalista, según la célebre frase de Louis Sullivan (aunque también se le atribuye a otros pioneros), «la forma sigue a la función». Esto implica que las características formales de un objeto dependen de su finalidad, del uso que se vaya a hacer del mismo. No se trata de crear formas e introducir en ellas una función, sino de que el objeto cumpla bien esta última y que la forma se derive de ella (ob. cit., p. 14).

El Funcionalismo Racionalista

En el primer tercio del siglo XX, el funcionalismo se volvió racionalista. Para los defensores del funcionalismo racionalista (como Le Corbusier, los miembros de la Bauhaus y demás representantes del Movimiento Moderno), la forma de un producto debe derivarse exclusivamente de sus premisas objetivas, entendiendo por estas, la mayoría de las veces, las necesidades materiales. En consecuencia, se propusieron eliminar todos los elementos ornamentales, reduciendo la forma de los objetos a la simplicidad y claridad estructural de las figuras geométricas. De este modo, el funcionalismo racionalista no expresa solo un ideal, sino que constituye un método eficaz (y racional) de producción de objetos adaptados a su función (ob. cit., p. 15).

El Movimiento Moderno: Principios y Características

Definición y Orígenes

El término «Movimiento Moderno» es un concepto que, desde que fue utilizado por Nikolaus Pevsner en 1936, ha sido retomado frecuentemente por los historiadores para reunir a todos aquellos grupos e individuos que, en el ámbito de la arquitectura y del diseño del primer tercio del siglo XX, presentan las siguientes características comunes:

  • Aceptación de la fórmula funcionalista según la cual la forma se deriva de la función.
  • Rechazo de los estilos ornamentales y preferencia por las formas geométricas.
  • Voluntad de separar el diseño del campo de las artes aplicadas y situarlo dentro de los procesos industriales.
  • Creencia en la continuidad de la tarea del arquitecto y el diseñador.
  • Concepción ética de la tarea proyectual como medio para la reforma social y la mejora de las condiciones de vida (ob. cit., p. 465).

Hitos y Figuras Clave

La Weissenhofsiedlung: Un Hito del Movimiento Moderno

La Weissenhofsiedlung es una colonia de viviendas modelo que se construyó sobre una colina de Stuttgart, en 1926-1927, como parte de una exposición titulada Die Wohnung (“La vivienda”). Organizada por el Deutsche Werkbund, la asociación alemana de artes y oficios fundada en 1907, la exposición se proyectó bajo la dirección artística de Ludwig Mies van der Rohe (BLUNDELL JONES, 2011, p. 35). Este ejercicio de propaganda del Deutsche Werkbund se ha considerado con frecuencia el momento de consolidación del Movimiento Moderno, así como la cuna del llamado Estilo Internacional (ob. cit., p. 28).

Le Corbusier: Pionero del Diseño Moderno

Le Corbusier (1887-1965) es una de las personalidades más representativas del Movimiento Moderno. Convencido del poder de la razón técnica para lograr la mejora de las condiciones de vida, consideró el modelo de la máquina como paradigma de eficacia y fuente de inspiración formal.

Entradas relacionadas: