Funcionalismo de Malinowski: Orígenes y Metodología en la Antropología Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Surgimiento de la Escuela Funcionalista en la Antropología del Siglo XX

La escuela funcionalista surgió en Inglaterra alrededor de 1920, en un contexto marcado por la crisis del evolucionismo. A pesar de que muchos la tildaban de "ciencia burguesa", esta corriente destacaba la importancia del trabajo de campo. Su principal objetivo era convertir a la antropología en una disciplina científica, estableciendo así una clara distinción con la antropología conjetural del siglo XIX. La revolución funcionalista, liderada por figuras como Malinowski y Radcliffe-Brown, sentó las bases de la antropología científica dentro del marco y auge del imperialismo británico.

El Funcionalismo Absoluto de Malinowski

Bronisław Malinowski, de nacionalidad polaca, fue un pionero en la definición del método etnográfico moderno. Tras casi cuatro años de estudio con los aborígenes australianos, estableció los fundamentos del trabajo de campo antropológico. Inspirado en los principios de equilibrio y movimiento de Durkheim, Malinowski argumentaba que la cultura se constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza, sino que la continúa. La cultura es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a través de grupos institucionalizados. Es un sistema total donde cada aspecto de la cultura solo puede estudiarse en relación con un contexto mayor en el cual cobra sentido. La cultura, según Malinowski, es un conjunto de instituciones organizadas, relacionadas con las necesidades biológicas y psicológicas del hombre, y sirve para la adaptación y la creación de unión social.

Los Estudios Sincrónicos de Malinowski

Malinowski se enfocó en el estudio de los rasgos culturales y su función en relación con la estructura social. Sus estudios sincrónicos se basaban en dos condiciones fundamentales:

  1. Satisfacción de las necesidades fundamentales del hombre: Cada necesidad se satisface con un tipo de respuesta cultural. Malinowski identificó dos tipos de necesidades:
    • Biológicas: Fundamentales para la supervivencia, que han generado respuestas culturales universales.
    • Derivadas: Aparecen como consecuencia de la vida del hombre en sociedad; son las formas indirectas de satisfacer las necesidades básicas.
  2. La organización cultural para la satisfacción de necesidades: La cultura se organiza para satisfacer las necesidades individuales y sociales a través de la creación de instituciones. Estas instituciones son la unidad de análisis que permite al investigador comprender la cultura, y se definen como un conjunto de pautas o normas de conducta que regulan a los grupos humanos.

Metodología de Trabajo de Campo de Malinowski

La metodología de Malinowski se centraba en el trabajo de campo, que implicaba una permanencia prolongada sobre el terreno. Solo así, según él, podía el investigador interiorizarse y comprender la sociedad estudiada. Se basó también en la creación de la observación participante para obtener datos de primera fuente. El trabajo de campo, para Malinowski, se lograba a través de tres caminos:

  1. Recoger la organización de la tribu.
  2. Observar el comportamiento en la vida real.
  3. Coleccionar informes y narraciones que den cuenta de la mentalidad de los habitantes.

Entradas relacionadas: